México

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Coordenadas : 23°N 102°O / 23°N 102°W / 23; -102

Estados Unidos Mexicanos
Estados Unidos Mexicanos  ( Español )
Lema: 
La Patria Es Primero  ( español )
("La Patria es Primero")
Himno:  Himno Nacional Mexicano
("Himno Nacional Mexicano")
Ubicación de México
Capital
y la ciudad más grande
Ciudad de México 19°26′N 99°8′O
 / 19.433°N 99.133°W / 19.433; -99.133
Lenguajes oficiales
Idiomas regionales reconocidosEspañol y 68 lenguas amerindias [a]
idioma nacionalespañol ( de facto ) [b]
Grupos étnicos
Vea abajo
Religión
(2022) [1]
  • 14,8% Sin religión
  • 6,9% Otros
demonio(s)mexicano
Gobierno República presidencial federal [2]
•  Presidente
andres manuel lopez obrador
Alejandro Armenta Mier
santiago creel
Norma Lucía Piña Hernández
LegislaturaCongreso
Senado
Cámara de Diputados
Independencia 
•  Declarado
16 de septiembre de 1810
•  Consumado
27 de septiembre de 1821
•  Reconocido
28 de diciembre de 1836
4 de octubre de 1824
5 de febrero de 1857
5 de febrero de 1917
Área
• Total
1.972.550 km 2 (761.610 millas cuadradas) ( 13 )
• Agua (%)
1,58 (a partir de 2015) [3]
Población
• Estimación de 2022
129,150,971 [4] ( 10 )
• Censo 2020
126,014,024 [5] ( 10 )
• Densidad
61/km2 ( 158,0 /millas cuadradas) ( 142º )
PIB  ( PPA )estimación 2022
• Total
Aumento $ 2,92 billones [6] ( 13 )
• Per cápita
Aumento$ 22,440 [6] ( 69 )
PIB  (nominal)estimación 2022
• Total
Aumento $ 1,42 billones [6] ( 15 )
• Per cápita
Aumento$ 10,950 [6] ( 71 )
Gini  (2018)Disminución positiva 41.8 [7]
medio
IDH  (2021)Disminuir 0,758 [8]
alto  ·  86
MonedaPeso mexicano ( MXN )
Zona horariaUTC −8 a −5 ( Ver Hora en México )
• Verano ( horario de verano )
UTC −7 a −5 (varía)
Lado de conducciónderecho
código de llamada+52
Código ISO 3166MX
Dominio de primer nivel de Internet.mx
  1. ^ Artículo 4 de laLey General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas. [9] [10]
  2. ^ El español es de facto el idioma oficial del gobierno federal mexicano.

México ( español : México), [a] [b] oficialmente los Estados Unidos Mexicanos , [c] es un país en la parte sur de América del Norte . Limita al norte con los Estados Unidos ; al sur y al oeste con el Océano Pacífico ; al sureste con Guatemala , Belice y el Mar Caribe ; y al este con el Golfo de México . [12] México cubre 1,972,550 kilómetros cuadrados (761,610 millas cuadradas), [13] por lo que es el mundo13º país más grande por área; con aproximadamente 126.014.024 habitantes, [5] es el décimo país más poblado y con más hispanohablantes . México está organizado como una república federal que comprende 31 estados y la Ciudad de México , su capital. Otras áreas urbanas importantes incluyen Monterrey , Guadalajara , Puebla , Toluca , Tijuana , Ciudad Juárez y León . [14]

La presencia humana en el México precolombino se remonta al año 8000 a. C. y llegó a convertirse en una de las seis cunas de civilización del mundo . En particular, la región mesoamericana fue el hogar de muchas civilizaciones entrelazadas; incluyendo los olmecas , mayas , zapotecos , teotihuacanos y purépechas . Los últimos fueron los aztecas , que dominaron la región en el siglo anterior al contacto con los europeos . En 1521, el Imperio español y sus aliados indígenas conquistaron el Imperio azteca desde su capital Tenochtitlan (ahoraCiudad de México ), estableciendo la colonia de la Nueva España . [15] Durante los siguientes tres siglos, España y la Iglesia Católica desempeñaron un papel importante en la expansión del territorio, imponiendo el cristianismo y difundiendo el idioma español por todas partes. [16] Con el descubrimiento de ricos yacimientos de plata en Zacatecas y Guanajuato , la Nueva España pronto se convirtió en uno de los centros mineros más importantes del mundo. Las riquezas provenientes de Asia y el Nuevo Mundo contribuyeron al estatus de España como una de las principales potencias mundiales durante los siglos siguientes y provocaron una revolución de precios en Europa Occidental. [17]El orden colonial llegó a su fin a principios del siglo XIX con la Guerra de la Independencia contra España.

La historia temprana de México como un estado nación independiente estuvo marcada por la agitación política y socioeconómica, tanto interna como externamente. La República Federal de América Central se separó poco después del país. Luego se produjeron dos invasiones de potencias extranjeras: la primera, por parte de los Estados Unidos como consecuencia de la Revuelta de Texas por parte de los colonos estadounidenses , que condujo a la Guerra México-Estadounidense y enormes pérdidas territoriales en 1848. [18] Después de la introducción de reformas liberales en la Constitución de 1857 , los conservadores reaccionaron con la guerra de Reformay impulsó a Francia a invadir el país e instalar un Imperio , frente a la resistencia republicana encabezada por el presidente liberal Benito Juárez , que salió victoriosa. Las últimas décadas del siglo XIX estuvieron dominadas por la dictadura de Porfirio Díaz , quien buscó modernizar México y restablecer el orden. [19] Sin embargo, la era del Porfiriato condujo a un gran malestar social y terminó con el estallido en 1910 de la Revolución Mexicana (guerra civil) que duró una década. Este conflicto tuvo profundos cambios en la sociedad mexicana, entre ellos la proclamación de la Constitución de 1917, que sigue vigente hasta el día de hoy. Los generales de guerra restantes gobernaron como una sucesión de presidentes hasta que surgió el Partido Revolucionario Institucional (PRI) en 1929. El PRI, a su vez, gobernó México durante los siguientes 70 años, primero bajo un conjunto de políticas desarrollistas paternalistas de considerable éxito económico . Durante la Segunda Guerra Mundial, México también desempeñó un papel importante en el esfuerzo de guerra de los Aliados. [20] [21] No obstante, el régimen del PRI recurrió a la represión y al fraude electoral para mantenerse en el poder; y llevó al país a una política económica neoliberal más alineada con Estados Unidos a fines del siglo XX. Esto culminó con la firma delTratado de Libre Comercio de América del Norte en 1994, que provocó una gran rebelión indígena en el estado de Chiapas . El PRI perdió la presidencia por primera vez en 2000 , frente al partido conservador ( PAN ).

México tiene la decimoquinta economía más grande del mundo por PIB nominal y la undécima más grande por PPA , siendo Estados Unidos su mayor socio económico. Como país recientemente industrializado [22] y en desarrollo que ocupa el puesto 86, alto en el Índice de Desarrollo Humano , su gran economía y población, influencia cultural y democratización constante hacen de México una potencia regional y media [23] [24] [25] que es también identificada como una potencia emergente por varios analistas. [26] [27] [28] [29] Ranking de Méxicoprimero en las Américas y séptimo en el mundo por el número de sitios del Patrimonio Mundial de la UNESCO . [30] También es uno de los 17 países megadiversos del mundo , ocupando el quinto lugar en biodiversidad natural . [31] El rico patrimonio cultural y biológico de México, así como su clima y geografía variados, lo convierten en un importante destino turístico: a partir de 2018, fue el sexto país más visitado del mundo, con 39 millones de llegadas internacionales. [32] Sin embargo, el país sigue luchando contra la desigualdad social, la pobreza y la criminalidad generalizada . Se clasifica mal en el Índice de Paz Global , [33]debido en gran parte al conflicto en curso entre los sindicatos de traficantes de drogas , que compiten violentamente por el mercado de drogas y las rutas comerciales de EE. UU. Esta " guerra contra las drogas " ha causado más de 120,000 muertes desde 2006. [34] México es miembro de las Naciones Unidas , el G20 , la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), la Organización Mundial del Comercio (OMC), la Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico , la Organización de Estados Americanos , Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños , y la Organización de Estados Iberoamericanos .

Etimología

Mēxihco es elnáhuatlpara el corazón delImperio Azteca, es decir, elValle de Méxicoy los territorios circundantes, siendo su gente conocida como losmexicas. Los términos están claramente vinculados; generalmente se cree que eltopónimodel valle fue el origen deletnónimode laTriple Alianza Azteca, pero puede haber sido al revés. [35] En la época colonial (1521–1821) México se llamabaNueva España. En el siglo XVIII, esta región central se convirtió en laIntendencia de México, durante la reorganización del imperio, laReformas borbónicas . Después de que Nueva España logró la independencia del Imperio español en 1821 y se convirtió en un estado soberano, el territorio pasó a ser conocido como el Estado de México , y el nuevo país recibió el nombre de su capital: Ciudad de México , que a su vez fue fundada en 1524 en el sitio de la antigua capital mexica de México-Tenochtitlán . El nombre oficial del país ha cambiado a medida que ha cambiado la forma de gobierno . La declaración de independencia firmada el 6 de noviembre de 1813 por los diputados del Congreso de Anáhuac denominó al territorio América Septentrional (América del Norte); el Plan de Iguala de 1821también utilizó América Septentrional. En dos ocasiones (1821–1823 y 1863–1867), el país fue conocido como Imperio Mexicano ( Imperio Mexicano ). Las tres constituciones federales (1824, 1857 y 1917, la constitución actual) utilizaron el nombre Estados Unidos Mexicanos [36] —o la variante Estados-Unidos Mexicanos , [37] todas las cuales han sido traducidas como "Estados Unidos Mexicanos". La frase República Mexicana , "República Mexicana", fue utilizada en las Leyes Constitucionales de 1836 . [38]

Historia

Civilizaciones indígenas antes del contacto europeo (antes de 1519)

Vista de la Pirámide del Sol desde la Pirámide de la Luna en la antigua ciudad-estado de Teotihuacan , que fue la sexta ciudad más grande del mundo en su apogeo (1 d. C. a 500 d. C.)
Vista de México-Tenochtitlán , la capital azteca y la ciudad más grande de América en ese momento. La ciudad fue completamente destruida en el asedio de Tenochtitlán en 1521 y posteriormente reconstruida como la Ciudad de México.

La prehistoria de México se remonta milenios atrás. Los artefactos humanos más antiguos en México son astillas de herramientas de piedra encontradas cerca de restos de fogatas en el Valle de México y fechadas por radiocarbono hace alrededor de 10,000 años. [39] México es el sitio de la domesticación del maíz, el tomate y los frijoles , que produjeron un excedente agrícola. Esto permitió la transición de cazadores-recolectores paleoindios a aldeas agrícolas sedentarias a partir del año 5000 a. [40] En las eras formativas posteriores, el cultivo de maíz y los rasgos culturales como un complejo mitológico y religioso, y un vigesimal(base 20) sistema numérico, fueron difundidos desde las culturas mexicanas al resto del área cultural mesoamericana . [41] En este período, las aldeas se volvieron más densas en términos de población, se estratificaron socialmente con una clase de artesanos y se convirtieron en cacicazgos . Los gobernantes más poderosos tenían poder religioso y político, organizando la construcción de grandes centros ceremoniales. [42]

La civilización compleja más antigua de México fue la cultura olmeca , que floreció en la costa del Golfo alrededor del año 1500 a. Los rasgos culturales olmecas se difundieron a través de México hacia otras culturas de la era formativa en Chiapas, Oaxaca y el Valle de México. El período formativo vio la difusión de distintas tradiciones religiosas y simbólicas, así como complejos artísticos y arquitectónicos. [43] La era formativa de Mesoamérica se considera una de las seis cunas independientes de la civilización . En el período preclásico posterior , las civilizaciones maya y zapoteca desarrollaron centros complejos en Calakmul y Monte Albán., respectivamente. Durante este período se desarrollaron los primeros sistemas de escritura verdaderamente mesoamericanos en las culturas epi-olmeca y zapoteca. La tradición de la escritura mesoamericana alcanzó su apogeo en la escritura jeroglífica maya del período Clásico . Las primeras historias escritas datan de esta época. La tradición de la escritura fue importante después de la conquista española en 1521, con los escribas indígenas aprendiendo a escribir sus idiomas en letras alfabéticas, mientras continuaban creando textos pictóricos. [44] [45]

En el centro de México, el apogeo del período clásico vio el ascenso de Teotihuacán , que formó un imperio militar y comercial cuya influencia política se extendía hacia el sur hasta el área maya, así como hacia el norte. Teotihuacan, con una población de más de 150,000 personas, tenía algunas de las estructuras piramidales más grandes de las Américas precolombinas. [46] Después del colapso de Teotihuacán alrededor del año 600 d. C., se produjo una competencia entre varios centros políticos importantes en el centro de México, como Xochicalco y Cholula . En esta época, durante el Epiclásico, los pueblos nahuascomenzaron a moverse hacia el sur en Mesoamérica desde el norte y se volvieron política y culturalmente dominantes en el centro de México, ya que desplazaron a los hablantes de lenguas oto-mangueanas . Durante la era posclásica temprana (ca. 1000–1519 EC), el centro de México estaba dominado por la cultura tolteca , Oaxaca por la mixteca , y el área maya de las tierras bajas tenía centros importantes en Chichén Itzá y Mayapán . Hacia el final del período posclásico, los mexicas establecieron su dominio, estableciendo un imperio político y económico con base en la ciudad de Tenochtitlan (actual Ciudad de México), que se extendía desde el centro de México hasta la frontera con Guatemala. [47] Alejandro de Humboldtpopularizó el uso moderno de " azteca " como un término colectivo aplicado a todas las personas vinculadas por comercio, costumbre, religión e idioma al estado mexica y Ēxcān Tlahtōlōyān, la Triple Alianza . [48] ​​En 1843, con la publicación de la obra de William H. Prescott, fue adoptado por la mayor parte del mundo, incluidos los académicos mexicanos del siglo XIX, quienes lo consideraron una forma de distinguir a los mexicanos actuales de los mexicanos anteriores a la conquista. Este uso ha sido objeto de debate desde finales del siglo XX. [49]

El imperio azteca fue un imperio informal o hegemónico porque no ejercía autoridad suprema sobre los territorios conquistados; se conformó con el pago de tributos de parte de ellos. Fue un imperio discontinuo porque no todos los territorios dominados estaban conectados; por ejemplo, las zonas periféricas del sur de Xoconochco no estaban en contacto directo con el centro. La naturaleza hegemónica del imperio azteca quedó demostrada por la restauración de los gobernantes locales a su posición anterior después de la conquista de su ciudad-estado. Los aztecas no interferían en los asuntos locales, siempre que se pagaran los tributos. [50] Los aztecas del centro de México construyeron un imperio tributario que cubría la mayor parte del centro de México. [51] Los aztecas se destacaron por practicar sacrificios humanos .a gran escala. Junto con esta práctica, evitaban matar enemigos en el campo de batalla. Su tasa de bajas en guerra fue mucho más baja que la de sus contrapartes españolas, cuyo objetivo principal era la matanza inmediata durante la batalla. [52] Esta distinta tradición cultural mesoamericana de sacrificios humanos terminó con la conquista gradualmente española en el siglo XVI. Otras culturas indígenas mexicanas fueron conquistadas y gradualmente sujetas al dominio colonial español. [53]

Desde la época colonial y hasta el siglo XXI, las raíces indígenas de la historia y la cultura mexicanas son esenciales para la identidad mexicana. El Museo Nacional de Antrología en la Ciudad de México es la vitrina de las glorias prehispánicas de la nación. El historiador Enrique Florescano lo llama "tesoro nacional y símbolo de identidad. El museo es la síntesis de una gesta ideológica, científica y política". [54] El premio Nobel mexicano Octavio Paz dijo del museo que la "exaltación y glorificación de México-Tenochtitlan transforma el Museo de Antropología en un templo". [55] México persiguió el reconocimiento internacional de su patrimonio prehispánico, y cuenta con un gran número dePatrimonio de la Humanidad de la UNESCO , el más grande del hemisferio. La existencia de una alta civilización indígena anterior a la llegada de los europeos también ha tenido un impacto en el pensamiento europeo. [56]

Conquista española y época colonial (1519-1821)

Toma del Teocalli por Cortés y sus Tropas (1848)

Aunque el Imperio español había establecido colonias en el Caribe a partir de 1493, recién en la segunda década del siglo XVI comenzaron a explorar la costa este de México. Los españoles se enteraron por primera vez de México durante la expedición de Juan de Grijalva de 1518. La conquista española del Imperio azteca comenzó en febrero de 1519 cuando Hernán Cortés desembarcó en la costa del Golfo y fundó la ciudad española de Veracruz . Alrededor de 500 conquistadores, junto con caballos, cañones, espadas y armas largas dieron a los españoles algunas ventajas tecnológicas sobre los guerreros indígenas, pero la clave de la victoria española fue hacer alianzas estratégicas con ciudades-estado indígenas descontentas ( altepetl ) que lucharon con ellos contra la Triple Alianza Azteca. . También importante para la victoria española fue la traductora cultural de Cortés, Malinche, una mujer nahua esclavizada en el área maya a quien los españoles adquirieron como regalo. Rápidamente aprendió español y dio consejos estratégicos sobre cómo tratar tanto con aliados indígenas como con enemigos indígenas. [57]

La conquista española está bien documentada desde múltiples puntos de vista. Hay relatos del líder español Cortés [58] y muchos otros participantes españoles, incluido Bernal Díaz del Castillo . [59] [60] Hay relatos indígenas en español, náhuatl y narrativas pictóricas de aliados de los españoles, más prominentemente los tlaxcaltecas, así como texcocanos [61] y huejotzincas, y los propios mexicas derrotados, registrados en el último volumen de la Historia General de las Cosas de la Nueva España de Bernardino de Sahagún . [62] [63] [64]

Vista de la Plaza Mayor (hoy Zócalo ) en la Ciudad de México (ca. 1695) por Cristóbal de Villalpando

La captura de Tenochtitlan en 1521 y la fundación inmediata de la capital española Ciudad de México sobre sus ruinas fue el comienzo de una era colonial de 300 años durante la cual México fue conocido como Nueva España ( Nueva España ). Dos factores hicieron de México una joya del Imperio español: la existencia de grandes poblaciones mesoamericanas organizadas jerárquicamente que rendían tributo y realizaban trabajos forzosos y el descubrimiento de vastos yacimientos de plata en el norte de México. [65] El Reino de la Nueva España se creó a partir de los restos del imperio azteca. Los dos pilares del dominio español eran el Estado y la Iglesia Católica Romana, ambos bajo la autoridad de la corona española. En 1493 el Papa había concedidoamplios poderes a la monarquía española para su imperio de ultramar, con la condición de que la corona difundiera el cristianismo en sus nuevos reinos. En 1524, el rey Carlos I creó el Consejo de Indias con sede en España para supervisar el poder del Estado en sus territorios de ultramar; en Nueva España la corona estableció un alto tribunal en la Ciudad de México, la Real Audiencia , y luego en 1535 creó el Virreinato de Nueva España . El virrey era el más alto funcionario del Estado. En el ámbito religioso, la diócesis de México fue creada en 1530 y elevada a Arquidiócesis de Méxicoen 1546, con el arzobispo como cabeza de la jerarquía eclesiástica, supervisando al clero católico romano. El castellano era la lengua de los gobernantes. La fe católica es la única permitida, con los no católicos (judíos y protestantes) y los católicos (excluyendo a los indios) que tienen puntos de vista no ortodoxos y están sujetos a la Inquisición mexicana , establecida en 1571. [66]

En el primer medio siglo del dominio español, se creó una red de ciudades españolas, a veces en sitios precolombinos donde había densas poblaciones indígenas. La capital Ciudad de México fue y sigue siendo la principal ciudad, pero otras ciudades fundadas en el siglo XVI siguen siendo importantes, como Puebla , Guadalajara , Guanajuato , Zacatecas , Oaxaca y el puerto de Veracruz .. Las ciudades y pueblos eran centros de funcionarios civiles, eclesiásticos, empresarios, élites españolas y artesanos y trabajadores mestizos e indígenas. Cuando se descubrieron yacimientos de plata en el escasamente poblado norte de México, lejos de las densas poblaciones del centro de México, los españoles aseguraron la región contra los indígenas chichimecas que resistían ferozmente . El Virreinato en su mayor extensión incluía los territorios del México moderno, América Central hasta el sur de Costa Rica y el oeste de los Estados Unidos. La capital virreinal, Ciudad de México, también administraba las Antillas españolas (el Caribe ), las Indias Orientales españolas (es decir, Filipinas ) y la Florida española .. En 1819, España firmó el Tratado Adams-Onís con los Estados Unidos, estableciendo el límite norte de la Nueva España. [67]

La Nueva España era esencial para el sistema de comercio global español. El blanco representa la ruta de los Galeones de Manila españoles en el Pacífico y los convoyes españoles en el Atlántico. (El azul representa las rutas portuguesas).

Los ricos yacimientos de plata, particularmente en Zacatecas y Guanajuato , dieron como resultado que la extracción de plata dominara la economía de la Nueva España. Los pesos de plata mexicanos se convirtieron en la primera moneda utilizada a nivel mundial. Los impuestos sobre la producción de plata se convirtieron en una importante fuente de ingresos para la monarquía española. Otras industrias importantes fueron las haciendas agrícolas y ganaderas y las actividades mercantiles en las principales ciudades y puertos. [ cita requerida ] Como resultado de sus vínculos comerciales con Asia, el resto de América, África y Europa y el profundo efecto de la plata del Nuevo Mundo , el centro de México fue una de las primeras regiones en incorporarse a un mundo globalizado .economía. Por ser encrucijada de comercio, gentes y culturas, la Ciudad de México ha sido llamada la “ ciudad del primer mundo ”. [68] La Nao de China (Galeones de Manila) funcionó durante dos siglos y medio y conectaba la Nueva España con Asia. La plata y la cochinilla de tinte rojo se enviaban desde Veracruz a los puertos del Atlántico en las Américas y España. Veracruz también fue el principal puerto de entrada en la Nueva España continental para mercancías europeas, inmigrantes de España y esclavos africanos. El Camino Real de Tierra Adentro conectaba la Ciudad de México con el interior de la Nueva España.

La población de México fue abrumadoramente indígena y rural durante todo el período colonial y más allá, a pesar de la disminución masiva en su número debido a enfermedades epidémicas. Enfermedades como la viruela, el sarampión y otras fueron introducidas por los esclavos europeos y africanos, especialmente en el siglo XVI. La población indígena se estabilizó alrededor de uno a un millón y medio de personas en el siglo XVII de la población anterior al contacto de cinco a treinta millones más comúnmente aceptada . [69] Durante los trescientos años de la época colonial, México recibió entre 400.000 y 500.000 europeos, [70] entre 200.000 y 250.000 esclavos africanos. [71] y entre 40.000 y 120.000 asiáticos. [72] [73]

Bajo el virrey Revillagigedo se creó el primer censo integral en 1793, con clasificaciones raciales. Aunque la mayoría de sus conjuntos de datos originales se han perdido, por lo tanto, la mayor parte de lo que se sabe proviene de ensayos e investigaciones de campo realizadas por académicos que tuvieron acceso a los datos del censo y los utilizaron como referencia para sus trabajos, como el científico alemán Alexander von Humboldt .. Los europeos oscilaban entre el 18% y el 22% de la población novohispana, los mestizos entre el 21% y el 25%, los indios entre el 51% y el 61% y los africanos entre 6.000 y 10.000. La población total varió de 3.799.561 a 6.122.354. Se concluye que las tendencias de crecimiento poblacional de blancos y mestizos fueron uniformes, mientras que el porcentaje de población indígena disminuyó a una tasa de 13% a 17% por siglo, principalmente debido a que estos últimos tienen mayores tasas de mortalidad por vivir en lugares remotos y estando en constante guerra con los colonos. [74] El México de la época de la independencia eliminó la base legal del sistema jerárquico de clasificación racial , aunque se siguieron utilizando las etiquetas raciales/étnicas.

Luis de Mena , Virgen de Guadalupe y castas , mostrando mestizaje y jerarquía así como frutos del reino, [75] ca. 1750

Se introdujo el derecho colonial con raíces españolas y se adhirió a las costumbres nativas creando una jerarquía entre la jurisdicción local (los Cabildos ) y la Corona española. Los altos cargos administrativos estaban cerrados a los nativos, incluso a los de pura sangre española ( criollos ). La administración se basaba en la separación racial . La sociedad estaba organizada en una jerarquía racial, con los blancos en la parte superior, los mestizos y los negros en el medio y los indígenas en la parte inferior. Había designaciones legales formales de categorías raciales. La República de Españoles ( República de Españoles ) comprendía españoles nacidos en Europa y América, castas mestizas y negros africanos. La República de los Indios (República de Indios ) comprendía las poblaciones indígenas, que los españoles agruparon bajo el término indio ( indio ), una construcción social colonial española que los grupos e individuos indígenas rechazaron como categoría. Los españoles estaban exentos del pago de tributos, los españoles tenían acceso a la educación superior, podían ocupar cargos civiles y eclesiásticos, estaban sujetos a la Inquisición y obligados al servicio militar cuando se estableció el ejército permanente a fines del siglo XVIII. Los indígenas pagaban tributo, pero estaban exentos de la Inquisición, los hombres indígenas estaban excluidos del sacerdocio; y exento del servicio militar. Aunque el sistema racial parece fijo y rígido, hubo cierta fluidez dentro de él y la dominación racial de los blancos no fue completa.[76] Dado que la población indígena de la Nueva España era tan grande, había menos demanda de mano de obra para los costosos esclavos negros que en otras partes de Hispanoamérica. [77] [78] A fines del siglo XVIII, la corona instituyó reformas que privilegiaron a los españoles nacidos en la Península Ibérica ( peninsulares ) sobre los nacidos en América ( criollos ), limitando su acceso a los cargos. Esta discriminación entre los dos se convirtió en un detonante de descontento para las élites blancas de la colonia. [79]

La aparición mariana de la Virgen de Guadalupe que se dice se apareció al indígena Juan Diego en 1531 dio impulso a la evangelización del centro de México. [80] [81] La Virgen de Guadalupe se convirtió en un símbolo del patriotismo de los españoles nacidos en América ( criollos ), buscando en ella una fuente de orgullo mexicana, distinta de España. [82] La Virgen de Guadalupe fue invocada por los independentistas que siguieron al padre Miguel Hidalgo durante la Guerra de la Independencia. [81]

Las fuerzas militares españolas, a veces acompañadas por aliados nativos, dirigieron expediciones para conquistar territorios o sofocar rebeliones durante la era colonial. Las revueltas amerindias notables en el norte de Nueva España esporádicamente poblado incluyen la Guerra Chichimeca (1576-1606), [83] Revuelta Tepehuán (1616-1620), [84] y la Revuelta Pueblo (1680), la Rebelión Tzeltal de 1712 fue una rebelión maya regional revuelta. [85] La mayoría de las rebeliones fueron de pequeña escala y locales, y no representaron una amenaza importante para las élites gobernantes. [86] Para proteger a México de los ataques de piratas ingleses, franceses y holandesesy proteger el monopolio de ingresos de la Corona, sólo dos puertos estaban abiertos al comercio exterior: Veracruz en el Atlántico y Acapulco en el Pacífico. Entre los ataques piratas más conocidos se encuentran el Saqueo de Campeche de 1663 [87] y el Ataque a Veracruz de 1683 . [88] De mayor preocupación para la corona fue la invasión extranjera, especialmente después de que Gran Bretaña se apoderó en 1762 de los puertos españoles de La Habana, Cuba y Manila, Filipinas en la Guerra de los Siete Años . Creó un ejército permanente, aumentó las fortificaciones costeras y expandió los presidios y misiones del norte a Alta California .. La volatilidad de los pobres urbanos en la Ciudad de México fue evidente en el motín de 1692 en el Zócalo. El motín por el precio del maíz escaló hasta convertirse en un ataque a gran escala contra las sedes del poder, con el palacio virreinal y la residencia del arzobispo atacados por la turba. [76]

Era de la independencia (1808-1821)

Sitio de la Alhóndiga de Granaditas, Guanajuato, 28 de septiembre de 1810.

La agitación en el Imperio español que resultó en la independencia de la mayoría de sus territorios del Nuevo Mundo se debió a la invasión de España por parte de Napoleón Bonaparte en 1808. Napoleón forzó la abdicación del monarca español Carlos IV e impuso a su hermano José Bonaparte como el rey español. Ahora con un usurpador extranjero en el trono español, se produjo una crisis de legitimidad de la monarquía, lo que se tradujo en diversas respuestas tanto en España como en Hispanoamérica. En México, las élites argumentaron que la soberanía ahora recaía en "el pueblo" y que los cabildos eran los órganos más representativos. Los españoles nacidos en América solicitaron al virrey José de Iturrigaray(1803–08) para convocar una junta para determinar el gobierno en México en la crisis política actual. Aunque los españoles nacidos en la Península se opusieron al plan, el virrey convocó a ricos terratenientes, mineros, comerciantes, eclesiásticos, académicos y cabildos. No lograron llegar a un acuerdo y, mientras tanto, los españoles nacidos en la península tomaron la iniciativa y arrestaron a Iturrigaray y dirigieron a las élites criollas en la capital. El golpe puso fin a lo que podría haber sido un proceso pacífico hacia la autonomía política en México. Los criollos ahora buscaron medios extralegales para lograr sus aspiraciones políticas. [89]

El 16 de septiembre de 1810, el sacerdote secular Miguel Hidalgo y Costilla se declaró en contra del "mal gobierno" en el pequeño pueblo de Dolores , Guanajuato. Este evento, conocido como el Grito de Dolores (español: Grito de Dolores ) se conmemora cada año, el 16 de septiembre, como el día de la independencia de México. [90] El primer grupo insurgente estaba formado por Hidalgo, el capitán del ejército Ignacio Allende , el capitán de milicias Juan Aldama y la esposa del corregidor local ( Corregidor ) Josefa Ortiz de Domínguez , conocida como La Corregidora .. La declaración local de Hidalgo desencadenó una gran revuelta de las masas, un levantamiento incontrolable que tuvo como objetivo las personas y propiedades de las élites blancas, ya fueran peninsulares o nacidas en Estados Unidos. Famoso en Guanajuato, las élites se refugiaron en el almacén central de granos (alhóndiga) , trayendo su tesoro, intentaron resistir a los seguidores de Hidalgo, pero fueron masacrados. En un evento emblemático de la guerra de independencia, "la captura de Hidalgo de la gran ciudad plateada de Guanajuato el 28 de septiembre de 1810 es el episodio individual más famoso de la insurgencia de una década". [91] Hidalgo y algunos de sus soldados finalmente fueron capturados, Hidalgo fue expulsado y ejecutados por un pelotón de fusilamiento en Chihuahua ., el 31 de julio de 1811. Posteriormente, las cabezas de los rebeldes ejecutados fueron expuestas en el granero. Tras la muerte de Hidalgo, Ignacio López Rayón y luego el sacerdote José María Morelos asumieron el liderazgo, ocupando ciudades clave del sur con el apoyo de Mariano Matamoros y Nicolás Bravo . En 1813 se convocó el Congreso de Chilpancingo y, el 6 de noviembre, se firmó el " Acta Solemne de la Declaración de Independencia de América del Norte ". Esta ley también pedía la abolición de la esclavitud y el sistema de jerarquía racial, y el catolicismo romano como única religión. Morelos fue capturado y ejecutado el 22 de diciembre de 1815.

Bandera del Ejército de las Tres Garantías , la fuerza formada por el exrrealista Iturbide y el insurgente Vicente Guerrero en febrero de 1821

En los años siguientes, la insurgencia llegó a un punto muerto, pero en 1820, cuando los liberales españoles tomaron el poder en España, y los conservadores mexicanos se preocuparon por la imposición de principios liberales en el extranjero, incluida la reducción del poder de la Iglesia Católica. El general criollo realista Agustín de Iturbide debía continuar luchando contra Vicente Guerrero y los insurgentes en el sur. En lugar de atacar a Guerrero, Itubide se acercó a Guerrero para unir fuerzas para tomar el poder en México. Iturbide emitió el Plan de Igualael 24 de febrero de 1821. A veces llamado Acta de Independencia, pedía el catolicismo romano como la única religión de la nación; el establecimiento de una monarquía constitucional; y la igualdad de los nacidos en España y los nacidos en México, las "tres garantías" se pueden resumir en "religión, independencia y unión". Todos debían ser ciudadanos iguales en la nueva nación soberana, independientemente de su lugar de nacimiento o categoría racial, requisito en el que Guerrero, el mestizo líder de la insurgencia, insistió para unirse a Iturbide. La bandera del recién formado Ejército de las Tres Garantías se ha convertido en la bandera mexicana actual.", que reconoció la independencia de México bajo los términos del Plan de Iguala. La corona española repudió el tratado de 1821 y no reconoció formalmente la independencia de México hasta 1836.

Principios posteriores a la independencia (1821-1855)

Los primeros 35 años posteriores a la independencia de México estuvieron marcados por la inestabilidad política y el cambio del estado mexicano de una monarquía transitoria a una frágil república federada. [92] Hubo golpes de Estado militares, invasiones extranjeras, conflicto ideológico entre conservadores y liberales y estancamiento económico . El catolicismo siguió siendo la única fe religiosa permitida y la Iglesia Católica como institución retuvo sus privilegios especiales , prestigio y propiedad, un baluarte del conservadurismo. El ejército, otra institución dominada por los conservadores, también retuvo sus privilegios. El ex general del ejército real Agustín de Iturbide se convirtió en regente, ya que el México recién independizado buscaba un monarca constitucional .de Europa. Cuando ningún miembro de una casa real europea deseaba el cargo, el propio Iturbide fue declarado emperador Agustín I. El joven y débil Estados Unidos fue el primer país en reconocer la independencia de México, enviando un embajador a la corte del emperador y enviando un mensaje a Europa a través de la Doctrina Monroe de no intervenir en México. El gobierno del emperador fue breve (1822-1823) y fue derrocado por oficiales del ejército en el Plan de Casa Mata . [93]

Tras la abdicación forzosa del monarca, se instauró la Primera República Mexicana . En 1824, se promulgó una constitución de una república federada y el ex general insurgente Guadalupe Victoria se convirtió en el primer presidente de la república, el primero de muchos generales del ejército en ocupar la presidencia de México. América Central, incluido Chiapas, abandonó la unión. En 1829, el ex general insurgente y fiero liberal Vicente Guerrero , firmante del Plan de Igualaque logró la independencia, se convirtió en presidente en una elección disputada. Durante su corto mandato, de abril a diciembre de 1829, abolió la esclavitud. Como un hombre visiblemente mestizo de orígenes modestos, las élites políticas blancas veían a Guerrero como un intruso. [94] Su vicepresidente conservador, el ex general realista Anastasio Bustamante , dio un golpe de Estado en su contra y Guerrero fue asesinado judicialmente. [95] Hubo conflictos constantes entre los liberales (también conocidos como federalistas), que eran partidarios de una forma federal de gobierno descentralizado , y sus rivales políticos, los conservadores (también conocidos como centralistas), que proponían una forma jerárquica de gobierno .

La capacidad de México para mantener su independencia y establecer un gobierno viable estaba en entredicho. España intentó reconquistar su antigua colonia durante la década de 1820, pero finalmente reconoció su independencia. Francia intentó recuperar las pérdidas que reclamó para sus ciudadanos durante los disturbios de México y bloqueó la Costa del Golfo durante la llamada Guerra de los Pasteles de 1838-1839. [96] El general Antonio López de Santa Anna emergió como héroe nacional por su papel en ambos conflictos; perdió una pierna en combate durante la Guerra de los Pasteles, que usó con fines políticos para mostrar su sacrificio por la nación. Santa Anna llegó a dominar la política durante los siguientes 25 años, a menudo conocida como la "Era de Santa Anna", hasta su propio derrocamiento en 1855.[97]

México también compitió con grupos indígenas que controlaban el territorio que México reclamaba en el norte. Los comanches controlaban un enorme territorio en la región escasamente poblada del centro y norte de Texas. [98]Queriendo estabilizar y desarrollar la frontera, el gobierno mexicano alentó la inmigración angloamericana a la actual Texas, una región que limita con los Estados Unidos. Pocos colonos del centro de México se mudaron a este territorio remoto y hostil. México por ley era un país católico; los angloamericanos eran principalmente angloparlantes protestantes del sur de los Estados Unidos. Algunos trajeron a sus esclavos negros, lo que después de 1829 era contrario a la ley mexicana. En 1835, Santa Anna buscó centralizar el gobierno de México, suspendiendo la constitución de 1824 y promulgando las Siete Leyes , que pusieron el poder en sus manos. Como resultado, la guerra civil se extendió por todo el país. Tres nuevos gobiernos declararon la independencia: la República de Texas , laRepública del Río Grande y la República de Yucatán . [99] : 129–137  El mayor golpe a México fue la invasión estadounidense de México en 1846 en la Guerra México-Estadounidense . México perdió gran parte de su territorio norteño escasamente poblado, sellado en el Tratado de Guadalupe Hidalgo de 1848 . A pesar de esa desastrosa pérdida, el conservador Santa Anna volvió a la presidencia una vez más y luego fue derrocado y exiliado en la Revolución Liberal de Ayutla .

Era liberal (1855-1911)

Retrato del presidente liberal Benito Juárez

El derrocamiento de Santa Anna y el establecimiento de un gobierno civil por parte de los liberales les permitió promulgar leyes que consideraban vitales para el desarrollo económico de México. Fue el preludio de más guerras civiles y otra invasión extranjera. La Reforma Liberal intentó modernizar la economía y las instituciones de México según los principios liberales. Promulgaron una nueva Constitución de 1857 , separando Iglesia y Estado, despojando a las instituciones conservadoras de la Iglesia y las fuerzas armadas de sus fueros especiales ; ordenar la venta de propiedades de la Iglesia y la venta de tierras de comunidades indígenas, y secularizar la educación. [100] Los conservadores se rebelaron, desencadenando una guerra civilentre gobiernos liberales y conservadores rivales (1858-1861).

Los liberales derrotaron al ejército conservador en el campo de batalla, pero los conservadores buscaron otra solución para ganar el poder a través de la intervención extranjera de los franceses. Los conservadores mexicanos le pidieron al emperador Napoleón III que colocara a un monarca europeo como jefe de estado en México. El ejército francés derrotó al ejército mexicano y colocó a Maximiliano Habsburgo en el recién establecido trono de México, apoyado por los conservadores mexicanos y respaldado por el ejército francés. La república liberal bajo Benito Juárezera básicamente un gobierno en el exilio interno, pero con el final de la Guerra Civil en los EE. UU. en abril de 1865, ese gobierno comenzó a ayudar a la República Mexicana. Dos años más tarde, el ejército francés retiró su apoyo, Maximiliano permaneció en México en lugar de regresar a Europa. Las fuerzas republicanas lo capturaron y fue ejecutado en Querétaro, junto con dos generales conservadores mexicanos. La "República Restaurada" vio el regreso de Juárez, quien era "la personificación de la república asediada", [101] como presidente.

Los conservadores no solo habían sido derrotados militarmente, sino también desacreditados políticamente por su colaboración con los invasores franceses. El liberalismo se convirtió en sinónimo de patriotismo. [102] El Ejército Mexicano que tenía sus raíces en el ejército real colonial y luego el ejército de la primera república fue destruido. Nuevos líderes militares habían surgido de la Guerra de Reforma y el conflicto con los franceses, sobre todo Porfirio Díaz , un héroe del Cinco de Mayo , que ahora buscaba el poder civil. Juárez ganó la reelección en 1867, pero fue desafiado por Díaz, quien lo criticó por postularse para la reelección. Entonces Díaz se rebeló, aplastado por Juárez. Habiendo ganado la reelección, Juárez murió en el cargo por causas naturales en julio de 1872, y el liberal Sebastián Lerdo de Tejadase convirtió en presidente, declarando una "religión de estado" para el estado de derecho, la paz y el orden. Cuando Lerdo se postuló para la reelección, Díaz se rebeló contra el presidente civil, emitiendo el Plan de Tuxtepec . Díaz tuvo más apoyo y emprendió una guerra de guerrillas contra Lerdo. Al borde de la victoria de Díaz en el campo de batalla, Lerdo huyó del cargo y se exilió. [103]

Fusilamiento del Emperador Maximiliano , 19 de junio de 1867. Gral. Tomás Mejía , izquierda, Maximiliano, centro, Gral. Miguel Miramón , derecha. Pintura de Édouard Manet 1868.

Después de la agitación en México de 1810 a 1876, el gobierno de 35 años del general liberal Porfirio Díaz (r.1876-1911) permitió que México se modernizara rápidamente en un período caracterizado como uno de " orden y progreso ". El Porfiriato se caracterizó por la estabilidad y el crecimiento económico, una importante inversión e influencia extranjera, una expansión de la red ferroviaria y de telecomunicaciones, e inversiones en las artes y las ciencias. [104] El período también estuvo marcado por la desigualdad económica y la represión política. Díaz conocía el potencial de las rebeliones del ejército y redujo sistemáticamente los gastos de la fuerza, en lugar de expandir la fuerza policial rural .bajo el control directo del presidente. Díaz no provocó a la Iglesia Católica, llegando a un modus vivendi con ella; pero no eliminó los artículos anticlericales de la Constitución de 1857. Desde finales del siglo XIX, los protestantes comenzaron a incursionar en el México mayoritariamente católico.

El gobierno alentó la inversión británica y estadounidense. La agricultura comercial se desarrolló en el norte de México, con muchos inversionistas de los EE. UU. que adquirieron vastas propiedades ganaderas y expandieron los cultivos de regadío. El gobierno mexicano ordenó un levantamiento topográfico de la tierra con el objetivo de venderla para el desarrollo. En este período, muchas comunidades indígenas perdieron sus tierras y los hombres se convirtieron en asalariados sin tierra en grandes empresas territoriales ( haciendas ). [105]Inversionistas británicos y estadounidenses desarrollaron la minería extractiva de cobre, plomo y otros minerales, así como petróleo en la Costa del Golfo. Los cambios en la ley mexicana permitieron que las empresas privadas fueran propietarias de los derechos del subsuelo de la tierra, en lugar de continuar con la ley colonial que otorgaba todos los derechos del subsuelo al Estado. También se desarrolló un sector manufacturero industrial, particularmente en textiles. Al mismo tiempo, las nuevas empresas dieron lugar a una fuerza laboral industrial, que comenzó a organizarse para obtener derechos y protecciones laborales.

Díaz gobernó con un grupo de asesores que se conocieron como los científicos ("científicos"). [106] El científico más influyente fue el secretario de Hacienda José Yves Limantour . [107] El régimen porfiriano estuvo influenciado por el positivismo . [108] Rechazaron la teología y el idealismo a favor de la aplicación de métodos científicos al desarrollo nacional. Un aspecto integral del proyecto liberal fue la educación secular. El gobierno de Díaz encabezó un prolongado conflicto contra los yaquis que culminó con la reubicación forzosa de miles de yaquis.a Yucatán y Oaxaca. El largo éxito de Díaz no incluyó la planificación de una transición política más allá de su propia presidencia. No hizo ningún intento, sin embargo, de establecer una dinastía familiar, no nombrando a ningún pariente como su sucesor. A medida que se acercaba el centenario de la independencia, Díaz concedió una entrevista en la que dijo que no se presentaría a las elecciones de 1910, cuando cumpliría 80 años. La oposición política había sido reprimida y había pocas vías para una nueva generación de líderes. Pero su anuncio desencadenó un frenesí de actividad política, incluida la inverosímil candidatura del vástago de una rica familia terrateniente, Francisco I. Madero.. Madero ganó una sorprendente cantidad de apoyo político cuando Díaz cambió de opinión y se presentó a las elecciones, encarcelando a Madero. La celebración del centenario de la independencia en septiembre fue la última celebración del Porfiriato . La Revolución Mexicana que comenzó en 1910 vio una década de guerra civil, el "viento que barrió México". [109]

Revolución Mexicana (1910-1920)

Francisco I. Madero , quien desafió a Díaz en las elecciones fraudulentas de 1910 y fue elegido presidente cuando Díaz se vio obligado a renunciar en mayo de 1911.

La Revolución Mexicana fue un conflicto transformador de una década en México, con consecuencias hasta el día de hoy. [110] Comenzó con levantamientos dispersos contra el presidente Díaz después de la elección fraudulenta de 1910, su renuncia en mayo de 1911, la desmovilización de las fuerzas rebeldes y una presidencia interina de un miembro de la vieja guardia, y la elección democrática de un rico terrateniente civil, Francisco I. Madero en el otoño de 1911. En febrero de 1913 , un golpe de estado militar derrocó al gobierno de Madero, con el apoyo de los EE. UU., resultando en el asesinato de Madero por parte de agentes del Ejército Federal General Victoriano Huerta . Una coalición de fuerzas antihuertas en el Norte, el Ejército Constitucionaldirigido por el Gobernador de Coahuila Venustiano Carranza , y un ejército campesino en el Sur al mando de Emiliano Zapata derrotó al Ejército Federal. [111]

En 1914, ese ejército se disolvió como institución, quedando sólo fuerzas revolucionarias. Luego de la victoria de los revolucionarios contra Huerta, buscaron negociar una solución política pacífica, pero la coalición se dividió, sumergiendo a México nuevamente en una guerra civil. El general constitucionalista Pancho Villa , comandante de la División del Norte, rompió con Carranza y se alió con Zapata. El mejor general de Carranza, Álvaro Obregón , derrotó a Villa, su antiguo compañero de armas en la Batalla de Celaya en 1915, y las fuerzas del norte de Villa se desvanecieron. Las fuerzas de Zapata en el sur volvieron a la guerra de guerrillas. Carranza se convirtió en el jefe de facto de México y Estados Unidos reconoció su gobierno. [111]

En 1916, los ganadores se reunieron en una convención constitucional para redactar la Constitución de 1917 , que fue ratificada en febrero de 1917. La Constitución facultaba al gobierno para expropiar recursos, incluida la tierra (artículo 27); dio derechos al trabajo (artículo 123); y reforzó las disposiciones anticlericales de la Constitución de 1857. [111] Con modificaciones, sigue siendo el documento rector de México. Se estima que la guerra mató a 900.000 de la población de 1910 de 15 millones. [112] [113] Aunque a menudo se ve como un conflicto interno, la revolución tenía elementos internacionales significativos. [114] Durante la Revolución, EE. UU. desempeñó un papel importante con la administración republicana de Tafthabiendo apoyado el golpe de Huerta contra Madero, pero cuando el demócrata Woodrow Wilson asumió como presidente en marzo de 1913, Wilson se negó a reconocer el régimen de Huerta y permitió la venta de armas a los constitucionalistas. Wilson ordenó a las tropas ocupar el estratégico puerto de Veracruz en 1914, lo que fue levantado. [115]

Generales Revolucionarios Pancho Villa (izquierda) y Emiliano Zapata (derecha)

Después de que Pancho Villa fuera derrotado por las fuerzas revolucionarias en 1915, dirigió una incursión en Columbus, Nuevo México , lo que llevó a los EE. UU. a enviar 10.000 soldados dirigidos por el general John J. Pershing en un intento fallido de capturar a Villa. Carranza rechazó que las tropas estadounidenses estuvieran en el norte de México. Las fuerzas expedicionarias se retiraron cuando EE. UU. entró en la Primera Guerra Mundial. [116] Alemania intentó que México se pusiera de su lado, enviando un telegrama codificado en 1917 para incitar a la guerra entre EE. UU. y México, con México para recuperar el territorio que perdió en la Guerra Mundial. Guerra México-Estadounidense. [117] México permaneció neutral en el conflicto.

Al consolidar el poder, el presidente Carranza hizo asesinar al líder campesino Emiliano Zapata en 1919. Carranza había ganado el apoyo del campesinado durante la Revolución, pero una vez en el poder hizo poco para instituir la reforma agraria, lo que motivó a muchos a luchar en la Revolución. Carranza de hecho devolvió algunas tierras confiscadas a sus dueños originales. El mejor general del presidente Carranza, Obregón, sirvió brevemente en su administración, pero regresó a su estado natal de Sonora para posicionarse para presentarse a las elecciones presidenciales de 1920. Como Carranza no podía postularse para la reelección, eligió a un don nadie civil, político y revolucionario para sucederlo, con la intención de seguir siendo el poder detrás de la presidencia. Obregón y otros dos generales revolucionarios sonorenses redactaron el Plan de Agua Prieta, derrocando a Carranza, quien murió huyendo de la Ciudad de México en 1920. El general Adolfo de la Huerta se convirtió en presidente interino, luego de la elección del general Álvaro Obregón .

Consolidación política y gobierno de partido único (1920-2000)

Logo del Partido Revolucionario Institucional , que fue fundado en 1929 y ocupó el poder ininterrumpido en el país durante 71 años, desde 1929 hasta el 2000

El primer cuarto de siglo del período posrevolucionario (1920–1946) se caracterizó por generales revolucionarios que sirvieron como presidentes de México , incluidos Álvaro Obregón (1920–24), Plutarco Elías Calles (1924–28), Lázaro Cárdenas (1934– 40), y Manuel Ávila Camacho(1940-1946). Desde 1946, ningún militar ha sido presidente de México. El proyecto posrevolucionario del gobierno mexicano buscó poner orden en el país, acabar con la intervención militar en la política y crear organizaciones de grupos de interés. Obreros, campesinos, oficinistas urbanos e incluso el ejército durante un breve período se incorporaron como sectores del partido único que dominó la política mexicana desde su fundación en 1929. Obregón instigó la reforma agraria y fortaleció el poder del trabajo organizado. Obtuvo el reconocimiento de los Estados Unidos y tomó medidas para resolver reclamos .con empresas y personas que perdieron bienes durante la Revolución. Impuso a su compañero ex general revolucionario de Sonora, Calles, como su sucesor, lo que provocó una revuelta militar fallida. Como presidente, Calles provocó un gran conflicto con la Iglesia Católica y los ejércitos guerrilleros católicos cuando hizo cumplir estrictamente los artículos anticlericales de la Constitución de 1917. El conflicto Iglesia-Estado fue mediado y terminado con la ayuda del Embajador de Estados Unidos en Méxicoy finalizó con un acuerdo entre las partes en conflicto, mediante el cual se definieron los respectivos campos de acción. Aunque la constitución prohibía la reelección del presidente, Obregón deseaba postularse nuevamente y se enmendó la constitución para permitir la reelección no consecutiva. Obregón ganó las elecciones de 1928, pero fue asesinado por un fanático católico, lo que provocó una crisis política de sucesión. Calles no podría volver a ser presidente, ya que acaba de terminar su mandato. Buscó establecer una estructura para administrar la sucesión presidencial, fundando el partido que dominaría México hasta finales del siglo XX. Calles declaró que la Revolución había pasado del caudillismo (gobierno de hombres fuertes) a la era institucional (era institucional). [118]

A pesar de no ocupar la presidencia, Calles siguió siendo la figura política clave durante el período conocido como Maximato (1929-1934). El Maximato terminó durante la presidencia de Lázaro Cárdenas , quien expulsó a Calles del país e implementó muchas reformas económicas y sociales. Esto incluyó la expropiación petrolera mexicana en marzo de 1938, que nacionalizó la compañía petrolera estadounidense y angloholandesa conocida como Mexican Eagle Petroleum Company . Este movimiento daría como resultado la creación de la estatal petrolera mexicana Pemex .. Esto desató una crisis diplomática con los países cuyos ciudadanos habían perdido negocios por la radical medida de Cárdenas, pero desde entonces la empresa ha jugado un papel importante en el desarrollo económico de México. El sucesor de Cárdenas, Manuel Ávila Camacho (1940-1946) fue más moderado, y las relaciones entre Estados Unidos y México mejoraron enormemente durante la Segunda Guerra Mundial , cuando México era un aliado importante, proporcionando mano de obra y material para ayudar en el esfuerzo bélico. A partir de 1946 con la elección de Miguel Alemán , el primer presidente civil en el período posrevolucionario, México se embarcó en un agresivo programa de desarrollo económico, conocido como el milagro mexicano ., que se caracterizó por la industrialización, la urbanización y el aumento de la desigualdad en México entre las zonas urbanas y rurales. [119]

Estudiantes en un autobús quemado durante las protestas de 1968

Con un sólido crecimiento económico, México buscó mostrárselo al mundo al organizar los Juegos Olímpicos de Verano de 1968 . El gobierno invirtió enormes recursos en la construcción de nuevas instalaciones. Al mismo tiempo, hubo disturbios políticos por parte de los estudiantes universitarios y otros con esos gastos, mientras que sus propias circunstancias eran difíciles. Las manifestaciones en el centro de la Ciudad de México se prolongaron durante semanas antes de la inauguración prevista de los juegos, con la represión del gobierno de Gustavo Díaz Ordaz . La culminación fue la Masacre de Tlatelolco , [120] que cobró la vida de alrededor de 300 manifestantes según estimaciones conservadoras y tal vez hasta 800. [121] Aunque la economía siguió prosperando para algunos,la desigualdad social seguía siendo un factor de descontento. El gobierno del PRI se volvió cada vez más autoritario ya veces opresivo en lo que ahora se conoce como la Guerra Sucia Mexicana . [122]

Luis Echeverría , Ministro del Interior de Díaz Ordaz, quien llevó a cabo la represión durante las Olimpiadas, fue elegido presidente en 1970. Su gobierno tuvo que lidiar con la desconfianza hacia los mexicanos y crecientes problemas económicos. Instituyó algunos con reformas electorales. [123] [124] Echeverría eligió a José López Portillo como su sucesor en 1976. Los problemas económicos empeoraron al principio de su mandato, luego se ubicaron enormes reservas de petróleo frente a la costa del Golfo de México. Pemex no tenía la capacidad de desarrollar estas reservas por sí misma y trajo firmas extranjeras. Los precios del petróleo habían sido altos debido a la OPEPEl bloqueo de la producción de petróleo y López Portilla pidió dinero prestado a bancos extranjeros para gastos corrientes destinados a financiar programas sociales. Esos bancos extranjeros estaban felices de prestarle a México porque las reservas de petróleo eran enormes y los ingresos futuros eran garantía de préstamos denominados en dólares estadounidenses. Cuando el precio del petróleo cayó, la economía de México colapsó en la Crisis de 1982 . Las tasas de interés se dispararon, el peso se devaluó y, al no poder pagar los préstamos, el gobierno dejó de pagar su deuda . El presidente Miguel de la Madrid (1982-1988) recurrió a la devaluación de la moneda que a su vez provocó la inflación.

Ceremonia de firma del TLCAN, octubre de 1992. De izquierda a derecha: (de pie) el presidente Carlos Salinas de Gortari (México), el presidente George HW Bush (EE. UU.) y el primer ministro Brian Mulroney (Canadá)

En la década de 1980 surgieron las primeras grietas en el dominio político total del PRI. En Baja California , el candidato del PAN fue elegido como gobernador. Cuando De la Madrid eligió a Carlos Salinas de Gortari como candidato del PRI, y por tanto vencedor presidencial inevitable, Cuauhtémoc Cárdenas , hijo del expresidente Lázaro Cárdenas , rompió con el PRI y desafió a Salinas en las elecciones de 1988. En 1988 hubo un fraude electoral masivo , y los resultados mostraron que Salinas había ganado las elecciones por el porcentaje más reducido de la historia. Hubo protestas masivas en la Ciudad de México por la elección robada. Salinas prestó juramento el 1 de diciembre de 1988. [125]En 1990, Mario Vargas Llosa describió al PRI como la "dictadura perfecta", pero para entonces había grandes desafíos a la hegemonía del PRI. [126] [127] [128]

Salinas se embarcó en un programa de reformas neoliberales que fijó el tipo de cambio del peso, controló la inflación, abrió México a la inversión extranjera e inició conversaciones con EE. UU. y Canadá para unirse a su tratado de libre comercio . Para hacer eso, la Constitución de 1917 fue enmendada de varias maneras importantes. El artículo 27, que había permitido al gobierno expropiar recursos naturales y distribuir tierras, fue enmendado para poner fin a la reforma agraria y garantizar los derechos de propiedad de los propietarios privados. Se reformaron los artículos anticlericales que amordazaban a las instituciones religiosas, especialmente a la Iglesia Católica, y se restableció México de relaciones diplomáticas con la Santa Sede . Firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte(TLCAN) eliminó la autonomía de México sobre la política comercial. El acuerdo entró en vigor el 1 de enero de 1994; El mismo día, el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) en Chiapas inició una rebelión campesina armada contra el gobierno federal, que capturó algunos pueblos, pero llamó la atención mundial sobre la situación en México. El conflicto armado duró poco y ha continuado como un movimiento de oposición no violenta al neoliberalismo y la globalización . En 1994, luego del asesinato del candidato presidencial del PRI, Luis Donaldo Colosio , Salinas fue reemplazada por el victorioso candidato suplente del PRI, Ernesto Zedillo . Salinas dejó el gobierno de Zedillo para enfrentar la crisis del peso mexicano, que requiere un rescate de $ 50 mil millones del FMI . El presidente Zedillo inició importantes reformas macroeconómicas, y la economía se recuperó rápidamente y el crecimiento alcanzó un máximo de casi el 7% a fines de 1999. [129]

México Contemporáneo

Vicente Fox y su opositor Partido Acción Nacional ganaron las elecciones generales de 2000 , poniendo fin al gobierno de un solo partido.

En 2000, después de 71 años, el PRI perdió una elección presidencial ante Vicente Fox del opositor conservador Partido Acción Nacional (PAN). En las elecciones presidenciales de 2006, Felipe Calderón del PAN fue declarado ganador, con un margen muy estrecho (0,58%) sobre el político de izquierda Andrés Manuel López Obrador , entonces candidato del Partido de la Revolución Democrática (PRD). [130] López Obrador, sin embargo, impugnó las elecciones y se comprometió a crear un "gobierno alternativo". [131]

Después de doce años, en 2012, el PRI volvió a ganar la presidencia con la elección de Enrique Peña Nieto , gobernador del Estado de México de 2005 a 2011. Sin embargo, ganó con una mayoría cercana al 38% y no tuvo un mayoría legislativa. [132]

Después de fundar el nuevo partido político MORENA , Andrés Manuel López Obrador ganó las elecciones presidenciales de 2018 con más del 50% de los votos. Su coalición política, encabezada por su partido de izquierda fundado tras las elecciones de 2012, incluye partidos y políticos de todo el espectro político. La coalición también obtuvo la mayoría en las cámaras alta y baja del Congreso. El éxito de AMLO (uno de sus muchos apodos) se atribuye a que las otras alternativas políticas fuertes del país agotaron sus posibilidades, así como a que el político adoptó un discurso moderado con un enfoque en la conciliación. [133]

México ha lidiado con altos índices de criminalidad , corrupción oficial, narcotráfico y una economía estancada. Muchas empresas industriales estatales fueron privatizadas a partir de la década de 1990, con reformas neoliberales , pero Pemex, la compañía petrolera estatal, se está privatizando lentamente, con la emisión de licencias de exploración. [134] En el impulso de AMLO contra la corrupción gubernamental, el ex director ejecutivo de Pemex ha sido arrestado. [135]

Aunque había temores de fraude electoral en las elecciones presidenciales de México de 2018 , [ 136] los resultados le dieron un mandato a AMLO. [137] El 1 de diciembre de 2018, Andrés Manuel López Obrador asumió como nuevo presidente de México. Después de obtener una victoria aplastante en las elecciones presidenciales de julio de 2018, se convirtió en el primer presidente de izquierda en décadas. [138] En las elecciones intermedias de junio de 2021 , la izquierdista Morena de López ObradorLa coalición de perdió escaños en la cámara baja del Congreso. Sin embargo, su coalición gobernante mantuvo una mayoría simple, pero López Obrador no logró asegurar la mayoría calificada de dos tercios en el Congreso. La principal oposición era una coalición de los tres partidos tradicionales de México: el Partido Revolucionario Institucional de centro derecha, el Partido Acción Nacional de derecha y el Partido de la Revolución Democrática de izquierda . [139]

Geografía

Características geográficas

Mapa topográfico de México
Pico de Orizaba , la montaña más alta de México

México está ubicado entre las latitudes 14° y 33°N y las longitudes 86° y 119°O en la parte sur de América del Norte. Casi todo México se encuentra en la Placa Norteamericana , con pequeñas partes de la península de Baja California en las Placas del Pacífico y Cocos . Geofísicamente , algunos geógrafos incluyen el territorio al este del Istmo de Tehuantepec (alrededor del 12% del total) dentro de América Central. [140] Sin embargo, desde el punto de vista geopolítico , México se considera enteramente parte de América del Norte, junto con Canadá y los Estados Unidos. [141]

El área total de México es de 1.972.550 km 2 (761.606 millas cuadradas), lo que lo convierte en el decimotercer país más grande del mundo por área total . Tiene costas en el Océano Pacífico y el Golfo de California , así como en el Golfo de México y el Mar Caribe , estos dos últimos formando parte del Océano Atlántico . [142] Dentro de estos mares hay unos 6.000 km 2 (2.317 millas cuadradas) de islas (incluidas la remota isla Guadalupe del Pacífico y las islas Revillagigedo ). Desde sus puntos terrestres más lejanos, México tiene un poco más de 2,000 millas (3,219 km) de largo. México tiene nueve regiones distintas:Baja California , las Tierras Bajas de la Costa del Pacífico, el Altiplano Mexicano , la Sierra Madre Oriental , la Sierra Madre Occidental , la Cordillera Neo-Volcánica , la Planicie Costera del Golfo , el Altiplano Sur y la Península de Yucatán . [143] Aunque México es grande, gran parte de su masa terrestre es incompatible con la agricultura debido a la aridez, el suelo o el terreno. En 2018, se estima que el 54,9% de la tierra es agrícola; el 11,8% es cultivable; el 1,4% está en cultivos permanentes; el 41,7% es pasto permanente; y el 33,3% es bosque. [144]

México está atravesado de norte a sur por dos cadenas montañosas conocidas como Sierra Madre Oriental y Sierra Madre Occidental , que son la extensión de las Montañas Rocosas del norte de América del Norte. De este a oeste en el centro, el país es atravesado por la Faja Volcánica Transmexicana también conocida como Sierra Nevada. Una cuarta cadena montañosa, la Sierra Madre del Sur , se extiende desde Michoacán hasta Oaxaca . Como tal, la mayoría de los territorios del centro y norte de México están ubicados en altitudes elevadas, y las elevaciones más altas se encuentran en la Faja Volcánica Transmexicana: Pico de Orizaba (5,700 mo 18,701 pies),Popocatépetl (5.462 mo 17.920 pies) e Iztaccíhuatl (5.286 mo 17.343 pies) y el Nevado de Toluca (4.577 mo 15.016 pies). Tres grandes aglomeraciones urbanas se ubican en los valles entre estas cuatro elevaciones: Toluca , Gran Ciudad de México y Puebla . [ cita requerida ] Una característica geológica importante de la península de Yucatán es el cráter Chicxulub . El consenso científico es que el impactador Chicxulub fue responsable del evento de extinción del Cretácico-Paleógeno. México está sujeto a una serie de peligros naturales, incluidos huracanes en ambas costas, tsunamis en la costa del Pacífico y vulcanismo . [145]

México tiene pocos ríos y lagos. El río Lerma fluye hacia el oeste para formar el lago Chapala , el lago natural más grande del país. El río Santiago fluye desde el lago Chapala hacia el océano Pacífico. El río Pánuco desemboca en el Golfo de México. Lago de Pátzcuaro y Lago de Cuitzeo, al oeste de la Ciudad de México, son restos de vastos lagos y pantanos que cubrían gran parte del sur de la Mesa Central antes del asentamiento europeo. El sistema del lago central donde prosperaron la capital azteca de Tenochtitlan y las comunidades circundantes antes de la conquista española se ha drenado casi por completo. Hay pocos arroyos permanentes en la árida Mesa del Norte, y la mayoría de ellos desembocan en el interior y no en el océano. Con mucho, el río más importante en esa parte del país es el Río Bravo del Norte (llamado Río Grande en los Estados Unidos), que forma una parte extensa de la frontera internacional desde Ciudad Juárez hasta la Costa del Golfo, 3,141 km (1,952 mi). El río Balsas proporciona energía hidroeléctrica. río Grijalva yEl sistema del río Usumacinta drena la mayor parte de los Altos húmedos de Chiapas. El río Papaloapan desemboca en el Golfo de México al sur de Veracruz, el Grijalva y el Usumacinta más al sureste son importantes ríos mexicanos. Tanto la Península de Baja California como la Península de Yucatán son extremadamente áridas sin corrientes superficiales.

Clima

El clima de México es bastante variado debido al tamaño y la topografía del país. El Trópico de Cáncer divide efectivamente al país en zonas templadas y tropicales. La tierra al norte del Trópico de Cáncer experimenta temperaturas más frías durante los meses de invierno. Al sur del Trópico de Cáncer, las temperaturas son bastante constantes durante todo el año y varían únicamente en función de la elevación. Esto le da a México uno de los sistemas climáticos más diversos del mundo. Las masas de aire marítimo traen precipitaciones estacionales desde mayo hasta agosto. Muchas partes de México, particularmente el norte, tienen un clima seco con solo lluvias esporádicas, mientras que partes de las tierras bajas tropicales en el sur tienen un promedio de más de 2000 mm (78,7 pulgadas) de precipitación anual. Por ejemplo, muchas ciudades del norte como Monterrey ,Hermosillo y Mexicali experimentan temperaturas de 40 °C (104 °F) o más en verano. En el Desierto de Sonora las temperaturas alcanzan los 50 °C (122 °F) o más. [146]

Los descriptores de las regiones son por temperatura, siendo la tierra caliente la costa hasta los 900 metros; tierra templada desde los 1.800 metros; tierra fría (tierra fría) que se extiende a 3.500 metros. Más allá de las tierras frías están los páramos , los pastos alpinos y la tierra helada (tierra congelada) (4000-4200 metros) en el centro de México. Áreas al sur del Trópico de Cáncer con elevaciones de hasta 1000 m (3281 pies) (la parte sur de ambas llanuras costeras y la península de Yucatán )), tienen una temperatura media anual entre 24 y 28 °C (75,2 y 82,4 °F). Las temperaturas aquí permanecen altas durante todo el año, con solo una diferencia de 5 ° C (9 ° F) entre las temperaturas medias de invierno y verano. Ambas costas mexicanas, excepto la costa sur de la Bahía de Campeche y el norte de Baja California, también son vulnerables a huracanes graves durante el verano y el otoño. Aunque las áreas bajas al norte del Trópico de Cáncer son cálidas y húmedas durante el verano, generalmente tienen promedios anuales de temperatura más bajos (de 20 a 24 °C o de 68,0 a 75,2 °F) debido a las condiciones más moderadas durante el invierno. [146]

Biodiversidad

México ocupa el cuarto lugar [147] en el mundo en biodiversidad y es uno de los 17 países megadiversos . Con más de 200 000 especies diferentes, México alberga entre el 10 y el 12 % de la biodiversidad mundial. [148] México ocupa el primer lugar en biodiversidad en reptiles con 707 especies conocidas, segundo en mamíferos con 438 especies, cuarto en anfibios con 290 especies y cuarto en flora, con 26,000 especies diferentes. [149] México también es considerado el segundo país del mundo en ecosistemas y el cuarto en especies en general. [150] Cerca de 2,500 especies están protegidas por la legislación mexicana. [150]

En 2002 , México tenía la segunda tasa de deforestación más rápida del mundo, sólo superada por Brasil. [151] Tenía una puntuación media en el Índice de integridad del paisaje forestal de 2019 de 6,82/10, lo que lo sitúa en el puesto 63 a nivel mundial entre 172 países. [152] El gobierno tomó otra iniciativa a fines de la década de 1990 para ampliar el conocimiento, el interés y el uso de la apreciada biodiversidad del país por parte de la población, a través de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad .

En México, 170.000 kilómetros cuadrados (65.637 millas cuadradas) se consideran "Áreas Naturales Protegidas". Estos incluyen 34 reservas de biosfera (ecosistemas inalterados), 67 parques nacionales , 4 monumentos naturales (protegidos a perpetuidad por su valor estético, científico o histórico), 26 áreas de flora y fauna protegidas, 4 áreas de protección de recursos naturales (conservación de suelos, cuencas hidrológicas y bosques) y 17 santuarios (zonas ricas en especies diversas). [148] Las plantas autóctonas de México se cultivan en muchas partes del mundo y se integran en sus propias cocinas nacionales. Algunos de los ingredientes culinarios nativos de México incluyen: maíz, tomate, frijoles, calabaza, chocolate, vainilla , aguacate , guayaba ., chayote , epazote , camote , jícama , nopal , calabacín , tejocote , huitlacoche , zapote , mamey zapote , y una gran variedad de chiles , como el habanero y el jalapeño . La mayoría de estos nombres provienen de la lengua indígena náhuatl . El tequila , la bebida alcohólica destilada hecha de cactus de agave cultivados, es una industria importante. Por su alta biodiversidad México también ha sido un sitio frecuente de bioprospecciónpor organismos internacionales de investigación. [153] El primer caso de gran éxito fue el descubrimiento en 1947 del tubérculo " Barbasco " ( Dioscorea composita ) que tiene un alto contenido de diosgenina , lo que revolucionó la producción de hormonas sintéticas en las décadas de 1950 y 1960 y finalmente condujo a la invención de la combinación pastillas anticonceptivas orales . [154]

Gobierno y políticas

Gobierno

El Palacio Nacional en el lado este de la Plaza de la Constitución o Zócalo , la plaza principal de la Ciudad de México; fue residencia de virreyes y presidentes de México y ahora sede del gobierno mexicano.

Los Estados Unidos Mexicanos son una federación cuyo gobierno es representativo , democrático y republicano basado en un sistema presidencial de acuerdo a la Constitución de 1917. La constitución establece tres niveles de gobierno: la Unión federal, los gobiernos estatales y los gobiernos municipales. Según la constitución, todos los estados constituyentes de la federación deben tener una forma republicana de gobierno compuesta por tres poderes: el ejecutivo, representado por un gobernador y un gabinete designado, el poder legislativo constituido por un congreso unicameral [155] [ ¿investigación original? ]y el poder judicial, que incluirá una Corte Suprema de Justicia estatal. Ellos tienen también sus propios códigos civiles y judiciales.

El poder legislativo federal es el Congreso bicameral de la Unión , integrado por el Senado de la República y la Cámara de Diputados . El Congreso hace la ley federal , declara la guerra, impone impuestos, aprueba el presupuesto nacional y los tratados internacionales, y ratifica los nombramientos diplomáticos. [156]

El Congreso federal, así como las legislaturas estatales, son elegidos por un sistema de votación paralela que incluye pluralidad y representación proporcional . [157] La ​​Cámara de Diputados tiene 500 diputados. De estos, 300 son elegidos por mayoría absoluta en distritos uninominales (los distritos electorales federales ) y 200 son elegidos por representación proporcional con listas partidarias cerradas [158] por lo que el país está dividido en cinco circunscripciones electorales. [159]El Senado está compuesto por 128 senadores. De éstos, 64 senadores (dos por cada entidad federativa y dos por el Distrito Federal) son elegidos por mayoría de votos en parejas; 32 senadores son de primera minoría o primeros finalistas (uno por cada entidad federativa y uno por la Ciudad de México), y 32 son elegidos por representación proporcional de listas cerradas de partidos nacionales. [158]

El ejecutivo es el Presidente de los Estados Unidos Mexicanos , quien es el jefe de estado y de gobierno , así como el comandante en jefe de las fuerzas militares mexicanas. El Presidente también nombra al Gabinete ya otros funcionarios. El Presidente es responsable de ejecutar y hacer cumplir la ley, y tiene el poder de vetar proyectos de ley. [160]

El órgano supremo del poder judicial del gobierno es la Corte Suprema de Justicia , el tribunal supremo nacional , que cuenta con once jueces designados por el Presidente y aprobados por el Senado. La Corte Suprema de Justicia interpreta las leyes y juzga los casos de competencia federal. Otras instituciones del poder judicial son el Tribunal Federal Electoral , los tribunales colegiados, unitarios y distritales, y el Consejo de la Judicatura Federal. [161] En teoría, el poder judicial es independiente del ejecutivo, pero el presidente López Obrador se movió para volver a centralizar el poder en la presidencia, socavando la independencia de varias instituciones. En el ámbito judicial rebajando los salarios de los magistrados, se negó a permitir el nombramiento independiente del fiscal general. [162]

Luego de la elección presidencial fraudulenta de 1988 en manos del Departamento del Interior del gobierno (Gobernación), se creó un instituto independiente para supervisar la agencia electoral, el Instituto Federal de Elecciones, ahora el Instituto Nacional Electoral . En 2022, la administración de López Obrador, que se ha peleado con la agencia, propuso cambios radicales en la estructura, abogando por que los votantes eligieran a sus miembros. La propuesta es controvertida y se opone a los académicos, quienes argumentan que las posiciones deberían estar en manos de expertos. [163]

Política

Tres partidos históricamente han sido los partidos dominantes en la política mexicana: el Partido Revolucionario Institucional (PRI), un partido catch-all [164] y miembro de la Internacional Socialista [165] que fue fundada en 1929 para unir a todas las facciones de la Unión Mexicana . Revolución y mantuvo un poder casi hegemónico en la política mexicana desde entonces; el Partido Acción Nacional (PAN), partido conservador fundado en 1939 y perteneciente a la Organización Demócrata Cristiana de América ; [166] y el Partido de la Revolución Democrática (PRD) de izquierda, [167]fundada en 1989 como sucesora de la coalición de partidos socialistas y liberales. El PRD surgió después de lo que ahora se ha demostrado que fue una elección robada en 1988, [168] y ha ganado numerosas elecciones estatales y locales desde entonces. El PAN ganó su primera gobernación en 1989 y ganó la presidencia en 2000 y 2006. [169] Un nuevo partido político, Movimiento de Regeneración Nacional (MORENA), un partido populista de izquierda, surgió después de las elecciones de 2012 y dominó las elecciones generales mexicanas de 2018 . . [170] A diferencia de muchos países latinoamericanos , el ejército en México no participa en política y está bajo control civil, [171]el resultado del esfuerzo concertado de los generales revolucionarios que se convirtieron en presidentes de México (1920-1940) para sacar a los militares de la política. [172]

A medida que México hizo la transición del gobierno de un solo partido en 2000, cada vez más cárteles criminales han intentado entrometerse en la política y tener un impacto en los resultados electorales. Los cárteles han pasado de sobornar o influir de otra manera a los políticos y ahora intentan que se elija a sus candidatos preferidos. [173] Una publicación reciente basada en dos décadas de análisis de datos sostiene que "la competencia electoral y el conflicto partidista fueron impulsores clave del estallido de las guerras criminales en México, la intensificación de la violencia y la expansión de la guerra y la violencia a las esferas de la comunidad local". la política y la sociedad civil”. [174]

Relaciones Extranjeras

Las relaciones exteriores de México están dirigidas por el Presidente de México [175] y administradas a través de la Secretaría de Relaciones Exteriores . [176] Los principios de la política exterior están constitucionalmente reconocidos en el artículo 89, inciso 10, que incluyen: el respeto al derecho internacional y la igualdad jurídica de los Estados , su soberanía e independencia , la tendencia a la no intervencionismo en los asuntos internos de otros países , resolución pacífica de conflictos , y promoción de la seguridad colectiva a través de la participación activa enorganizaciones internacionales [175] Desde la década de 1930, la Doctrina Estrada ha servido como un complemento crucial de estos principios. [177]

México es miembro fundador de varias organizaciones internacionales, entre las que destacan las Naciones Unidas, [178] la Organización de los Estados Americanos , [179] la Organización de Estados Iberoamericanos , [180] el OPANAL [181] y la CELAC . [182] En 2008, México aportó más de 40 millones de dólares al presupuesto ordinario de las Naciones Unidas. [183] ​​Además, fue el único miembro latinoamericano de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos desde su ingreso en 1994 hasta que Chile obtuvo la membresía plena en 2010.[184] [185]

México es considerado una potencia regional [186] [187] de ahí su presencia en grandes grupos económicos como el G8+5 y el G-20 . Además, desde la década de 1990 México ha buscado una reforma del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas y sus métodos de trabajo [188] con el apoyo de Canadá, Italia, Pakistán y otros nueve países, que forman un grupo informalmente llamado Coffee Club . [189]

Militar

El ejército mexicano "brinda un ejemplo único de un liderazgo militar que se transforma en una élite política civil, al mismo tiempo que transfiere la base del poder del ejército a un estado civil". [190] La transformación fue provocada por generales revolucionarios en las décadas de 1920 y 1930, luego de la desaparición del Ejército Federal luego de su completa derrota durante la Revolución Mexicana que duró una década. [191] Las Fuerzas Armadas de México son administradas por la Secretaría de la Defensa Nacional ( Secretaría de Defensa Nacional , SEDENA). Hay dos ramas: el Ejército Mexicano (que incluye la Fuerza Aérea Mexicana ), y la Armada Mexicana. La Secretaría de Seguridad Pública y Protección Civil tiene jurisdicción sobre la Guardia Nacional, que se formó en 2019 a partir de la disuelta Policía Federal y policías militares del Ejército y la Armada. Las cifras varían según el personal, pero a la fecha hay aproximadamente 223 000 efectivos de las fuerzas armadas (160 000 del Ejército; 8000 de la Fuerza Aérea; 55 000 de la Armada, incluidos unos 20 000 infantes de marina); aproximadamente 100.000 Guardia Nacional (2021). Los gastos gubernamentales en el ejército son una pequeña proporción del PIB 0,7% del PIB (2021 est.), 0,6% del PIB (2020). [192]

Las Fuerzas Armadas de México mantienen una infraestructura significativa, que incluye instalaciones para el diseño, investigación y prueba de armas, vehículos, aeronaves, buques de guerra, sistemas de defensa y electrónicos; centros de fabricación de la industria militar para construir dichos sistemas y astilleros navales avanzados que construyen buques militares pesados ​​y tecnologías avanzadas de misiles. Desde la década de 1990, cuando el ejército intensificó su papel en la guerra contra las drogas , se ha otorgado una importancia cada vez mayor a la adquisición de plataformas de vigilancia aerotransportadas, aeronaves, helicópteros , tecnologías digitales de guerra, [193] equipo de guerra urbana y transporte rápido de tropas. [194] México tiene la capacidad de fabricar armas nucleares, pero abandonó esta posibilidad con laTratado de Tlatelolco en 1968 y se comprometió a utilizar su tecnología nuclear únicamente con fines pacíficos. [195] México firmó el tratado de la ONU sobre la Prohibición de las Armas Nucleares . [196]

Históricamente, México se ha mantenido neutral en los conflictos internacionales, [197] con excepción de la Segunda Guerra Mundial . Sin embargo, en los últimos años algunos partidos políticos han propuesto una reforma a la Constitución para permitir que el Ejército, la Fuerza Aérea o la Armada de México colaboren con las Naciones Unidas en misiones de mantenimiento de la paz , o brinden ayuda militar a los países que oficialmente lo soliciten. [198]

Cumplimiento de la ley y crimen

Manifestación el 26 de septiembre de 2015, en el primer aniversario de la desaparición de los 43 estudiantes en la localidad mexicana de Iguala

La Policía Federal Mexicana fue disuelta en 2019 por una enmienda constitucional durante la administración del presidente López Obrador y se estableció la Guardia Nacional Mexicana , fusionando unidades de la Policía Federal, la Policía Militar y la Policía Naval. [199] A partir de 2022, la Guardia Nacional se estima en 110.000. López Obrador ha utilizado cada vez más las fuerzas militares para hacer cumplir la ley nacional, particularmente contra los cárteles de la droga. [200] Se han reportado graves abusos de poder en operativos de seguridad en el sur del país y en comunidades indígenas y barrios pobres urbanos. La Comisión Nacional de Derechos Humanos ha tenido poco impacto en revertir esta tendencia, dedicándose principalmente a la documentación pero sin usar sus poderes para condenar públicamente a los funcionarios que ignoran sus recomendaciones. [201] La mayoría de los mexicanos tienen poca confianza en la policía o el sistema judicial y, por lo tanto, los ciudadanos denuncian pocos delitos. [202] Ha habido manifestaciones públicas de indignación contra lo que se considera una cultura de la impunidad . [203]

La delincuencia y las violaciones de derechos humanos en México han sido criticadas, incluidas desapariciones forzadas (secuestros), abusos contra migrantes, ejecuciones extrajudiciales, violencia de género, especialmente feminicidios , y ataques a periodistas y defensores de derechos humanos. [204] Un informe de 2020 de la BBC brinda estadísticas sobre el crimen en México, con 10.7 millones de hogares con al menos una víctima del crimen. [205] Hasta mayo de 2022, 100.000 personas figuran oficialmente como desaparecidas, la mayoría desde 2007, cuando el presidente Calderón intentó detener a los cárteles de la droga. [206]Los cárteles de la droga siguen siendo un problema importante en México, con una proliferación de cárteles más pequeños cuando los más grandes se desmantelan y el uso cada vez mayor de equipos y tácticas militares más sofisticados. [207] [208] El presidente Felipe Calderón (2006-2012) dio máxima prioridad a la erradicación del crimen organizado al desplegar personal militar en las ciudades donde operan los cárteles de la droga, una medida criticada por los partidos de oposición y la Comisión Nacional de Derechos Humanos por intensificar la violencia. [209] La guerra contra las drogas en México , en curso desde 2006, ha dejado más de 120.000 muertos y quizás otros 37.000 desaparecidos. [34] Recientemente se ha identificado que los cárteles mexicanos utilizan el opiáceo sintético de origen chino fentanilo, que ha causado muchas sobredosis de drogas en los EE . UU . [210] Se identifica que China está involucrada de manera más general en el crimen organizado en México. [211] El Instituto Nacional de Geografía y Estadística de México estimó que en 2014, una quinta parte de los mexicanos fueron víctimas de algún tipo de delito. [212] El secuestro masivo de 43 estudiantes en Iguala el 26 de septiembre de 2014 desencadenó protestas a nivel nacional contra la débil respuesta del gobierno a las desapariciones y la corrupción generalizada que da rienda suelta a las organizaciones criminales. [213] Más de 100 periodistas y trabajadores de los medios han sido asesinados o desaparecidosdesde el año 2000, y la mayoría de estos crímenes quedaron sin resolver, mal investigados y con pocos perpetradores arrestados y condenados. [214] [215] Desde que el presidente López Obrador asumió la presidencia en 2018, el número de asesinatos de periodistas ha aumentado exponencialmente. [216] [217] [218] El Departamento de Estado de EE. UU. advierte a sus ciudadanos que tengan más precaución al viajar en México, emitiendo avisos de viaje en su sitio web. [219]

divisiones administrativas

Los límites y las unidades constitutivas de México evolucionaron con el tiempo desde sus orígenes de la era colonial. Centroamérica se separó pacíficamente de México después de la independencia en 1821. Yucatán fue brevemente una república independiente. Texas se separó en la Revolución de Texas y cuando se anexó a los EE. UU. en 1845, sentó las bases para la guerra mexicano-estadounidense y una gran pérdida territorial para los EE. UU. La venta del territorio del norte conocido en los EE. UU. como la Compra de Gadsden fue la última pérdida del territorio mexicano. Los Estados Unidos Mexicanos son una federación de 31 estados libres y soberanos, que forman una unión que ejerce un grado de jurisdicción sobre la Ciudad de México . [220] Cada estado tiene su propia constitución, congreso, y un poder judicial, y sus ciudadanos eligen por votación directa un gobernador por un período de seis años, y representantes en sus respectivos congresos estatales unicamerales por períodos de tres años. [221]

La Ciudad de México es una división política especial que pertenece a la federación en su conjunto y no a un estado en particular. [220] Anteriormente conocido como Distrito Federal, su autonomía se limitaba anteriormente a la de los estados. [222] Abandonó esta designación en 2016 y está en proceso de lograr una mayor autonomía política al convertirse en una entidad federal con su propia constitución y congreso. [223] Los estados están divididos en municipios , la entidad política administrativa más pequeña del país, gobernada por un alcalde o presidente municipal ( presidente municipal ), elegido por sus habitantes por pluralidad. [224]

Economía

Una representación proporcional de las exportaciones de México. El país tiene la economía más compleja de América Latina.

A partir de abril de 2018, México tiene el 15 ° PIB nominal más grande (US$1,15 billones) [225] y el 11° más grande por paridad de poder adquisitivo (US$2,45 billones). El crecimiento medio anual del PIB fue del 2,9 % en 2016 y del 2 % en 2017. [225] La agricultura ha representado el 4 % de la economía durante las últimas dos décadas, mientras que la industria aporta el 33 % (principalmente automoción, petróleo y electrónica) y los servicios (en particular servicios financieros y turismo) aportan el 63%. [225] El PIB de México en PPA per cápita fue de US$18,714.05. El Banco Mundial informó en 2009 que el Ingreso Nacional Bruto del país en tipos de cambio de mercado era el segundo más alto de América Latina, después de Brasil .en US$1.830.392 millones, [226] lo que llevó al ingreso per cápita más alto de la región en US$15.311. [227] [228] México ahora está firmemente establecido como un país de ingresos medios altos. Después de la desaceleración de 2001, el país se ha recuperado y ha crecido 4.2, 3.0 y 4.8 por ciento en 2004, 2005 y 2006, [229] aunque se considera muy por debajo del crecimiento potencial de México. [230] El Fondo Monetario Internacional prevé tasas de crecimiento de 2,3% y 2,7% para 2018 y 2019, respectivamente. [225] Para 2050, México podría convertirse potencialmente en la quinta o séptima economía más grande del mundo. [231] [232]

Aunque múltiples organismos internacionales coinciden y clasifican a México como un país de renta media alta o de clase media [233] [234] El Consejo Nacional para la Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) de México , que es el organismo encargado de medir la pobreza informa que un gran porcentaje de la población de México vive en la pobreza. Según dicho consejo, de 2006 a 2010 (año en que el CONEVAL publicó su primer informe nacional de pobreza) la porción de mexicanos que vive en la pobreza pasó de 18%-19% [235] a 46% (52 millones de personas). [236]Sin embargo, en lugar de la caída de la economía de México, los economistas internacionales atribuyen el enorme aumento en el porcentaje de la población que vive por debajo de la línea de pobreza del país al CONEVAL usando nuevos estándares para definirlo, ya que ahora, además de las personas que viven por debajo de la línea de bienestar económico, las personas que carecen de al menos una "necesidad social" como educación completa, acceso a la salud, acceso a alimentos regulares, servicios y bienes de vivienda, seguridad social, etc. se consideró vivir en pobreza (varios países sí recopilan información sobre la persistencia de dichas vulnerabilidades en su población, pero México es el único que clasifica a las personas que carecen de una o más de esas necesidades como viviendo por debajo de su línea nacional de pobreza). Dichos economistas sí señalan que el porcentaje de personas que viven en la pobreza según México'línea de pobreza internacional del Banco Mundial (siendo dicha diferencia la más grande del mundo) y ponderar si no sería mejor que países en la situación de México adoptaran estándares internacionalizados para medir la pobreza de modo que las cifras obtenidas pudieran usarse para hacer comparaciones internacionales precisas. . [237] De acuerdo con la propia línea de pobreza de la OCDE (definida como el porcentaje de la población de un país que gana el 60% [238] o menos del ingreso medio nacional) el 20% de la población de México vive en situación de pobreza. [239]

Entre los países de la OCDE , México tiene el segundo grado más alto de disparidad económica entre los extremadamente pobres y los extremadamente ricos, después de Chile, aunque ha estado cayendo durante la última década, siendo uno de los pocos países en los que este es el caso. [240] El diez por ciento inferior en la jerarquía de ingresos dispone del 1,36% de los recursos del país, mientras que el diez por ciento superior dispone de casi el 36%. La OCDE también señala que los gastos presupuestados de México para el alivio de la pobreza y el desarrollo social son solo alrededor de un tercio del promedio de la OCDE. [241]Esto también se refleja en el hecho de que la mortalidad infantil en México es tres veces más alta que el promedio entre las naciones de la OCDE, mientras que sus niveles de alfabetización se encuentran en el rango medio de las naciones de la OCDE. Sin embargo, según Goldman Sachs , para el año 2050 México tendrá la quinta economía más grande del mundo. [242] Según un informe de la ONU de 2008, el ingreso promedio en un área urbanizada típica de México era de $26,654, mientras que el ingreso promedio en áreas rurales a pocas millas de distancia era de solo $8,403. [243] Los salarios mínimos diarios se fijan anualmente quedando fijados en $102.68 pesos mexicanos (US$5.40) en 2019. [244]Todos los índices de desarrollo social de la población indígena mexicana se encuentran considerablemente por debajo del promedio nacional, lo que es motivo de preocupación para el gobierno. [245]

La industria electrónica de México ha crecido enormemente en la última década. México tiene la sexta industria electrónica más grande del mundo después de China , Estados Unidos, Japón , Corea del Sur y Taiwán . México es el segundo mayor exportador de productos electrónicos a Estados Unidos, donde exportó $71,400 millones en productos electrónicos en 2011. [246] La industria electrónica mexicana está dominada por la fabricación y el diseño OEM de televisores, pantallas, computadoras, teléfonos móviles, circuitos tableros, semiconductores, aparatos electrónicos, equipos de comunicaciones y módulos LCD. La industria electrónica mexicana creció 20% entre 2010 y 2011, por encima de su tasa de crecimiento constante de 17% entre 2003 y 2009.[246] Actualmente la electrónica representa el 30% de las exportaciones de México. [246]

México produce la mayor cantidad de automóviles de cualquier nación norteamericana. [247] La ​​industria produce componentes tecnológicamente complejos y realiza algunas actividades de investigación y desarrollo. [248] Los "Tres Grandes" ( General Motors , Ford y Chrysler ) han estado operando en México desde la década de 1930, mientras que Volkswagen y Nissan construyeron sus plantas en la década de 1960. [249] Solo en Puebla , 70 fabricantes de partes industriales se agrupan alrededor de Volkswagen. [248]En la década de 2010, la expansión del sector estaba en auge. Solo en 2014, se comprometieron más de $10 mil millones en inversiones. En septiembre de 2016, Kia Motors abrió una fábrica de mil millones de dólares en Nuevo León , [250] y Audi también abrió una planta de ensamblaje en Puebla el mismo año. [251] Actualmente, BMW , Mercedes-Benz y Nissan tienen plantas en construcción. [252] La industria automotriz nacional está representada por DINA SA , que fabrica autobuses y camiones desde 1962, [253] y la nueva empresa Mastretta que construye el deportivo de alto rendimiento Mastretta MXT . [254]En 2006, el comercio con Estados Unidos y Canadá representó casi el 50% de las exportaciones de México y el 45% de sus importaciones. [13] Durante los tres primeros trimestres de 2010, Estados Unidos tuvo un déficit comercial de $46,000 millones con México. [255] En agosto de 2010, México superó a Francia para convertirse en el noveno mayor tenedor de deuda estadounidense. [256] La dependencia comercial y financiera de EE.UU. es motivo de preocupación. [257]

Las remesas de ciudadanos mexicanos que trabajan en la cuenta de Estados Unidos son significativas; después de sumergirse durante la Gran Recesión de 2008 y nuevamente durante la pandemia de Covid en 2021, están superando otras fuentes de ingresos extranjeros. [258] [259] Las remesas se envían a México mediante enlaces directos desde un programa bancario del gobierno de EE. UU. [260]

Comunicaciones

Torre Telmex , Ciudad de México.

La industria de las telecomunicaciones está dominada principalmente por Telmex ( Teléfonos de México ), anteriormente un monopolio del gobierno privatizado en 1990. Para 2006, Telmex había expandido sus operaciones a Colombia, Perú, Chile, Argentina, Brasil, Uruguay y Estados Unidos. Otros jugadores en la industria nacional son Axtel , Maxcom, Alestra, Marcatel, AT&T México. [261] Por la orografía mexicana, proporcionar un servicio de telefonía fija en áreas montañosas remotas es costoso y la penetración de líneas telefónicas per cápita es baja en comparación con otros países de América Latina, en un 40 por ciento; sin embargo, el 82% de los mexicanos mayores de 14 años posee un teléfono móvil. La telefonía móvil tiene la ventaja de llegar a todas las zonas a menor costo, y el número total de líneas móviles es casi el doble que el de líneas fijas, con una estimación de 63 millones de líneas. [262] La industria de las telecomunicaciones está regulada por el gobierno a través de la Cofetel ( Comisión Federal de Telecomunicaciones ).

El sistema satelital mexicano es doméstico y opera 120 estaciones terrenas. También hay una extensa red de radioenlaces de microondas y un uso considerable de fibra óptica y cable coaxial. [262] Los satélites mexicanos son operados por Satélites Mexicanos ( Satmex ), una empresa privada, líder en América Latina y que presta servicios tanto en América del Norte como del Sur. [263] Ofrece servicios de radiodifusión, telefonía y telecomunicaciones a 37 países de América, desde Canadá hasta Argentina . A través de alianzas comerciales, Satmex brinda conectividad de alta velocidad a ISP y servicios de transmisión digital. [264]Satmex mantiene su propia flota satelital con la mayor parte de la flota diseñada y construida en México. Los principales actores en la industria de la radiodifusión son Televisa , la empresa de medios mexicana más grande en el mundo de habla hispana, [265] TV Azteca e Imagen Televisión .

Energía

La Central Eólica Sureste I, Fase II en Oaxaca .

La producción de energía en México es administrada por las empresas estatales Comisión Federal de Electricidad y Pemex . Pemex, la empresa pública a cargo de la exploración, extracción, transporte y comercialización de petróleo crudo y gas natural, así como la refinación y distribución de productos petrolíferos y petroquímicos, es una de las empresas más grandes del mundo por ingresos, con una facturación de US$86 mil millones en ventas al año. [266] [267] [268] México es el sexto mayor productor de petróleo del mundo, con 3,7 millones de barriles por día. [269] En 1980 las exportaciones de petróleo representaron el 61,6 por ciento de las exportaciones totales; para el año 2000 era sólo del 7,3%. [248] La central hidroeléctrica más grande de México es la de 2.400 MWPresa Manuel Moreno Torres en Chicoasén, Chiapas , en el río Grijalva . Esta es la cuarta central hidroeléctrica más productiva del mundo. [270]

México es el país con el tercer mayor potencial solar del mundo. [271] El potencial solar bruto del país se estima en 5kWh/m 2 diarios, lo que corresponde a 50 veces la generación eléctrica nacional. [272] Actualmente, hay más de 1 millón de metros cuadrados de paneles solares térmicos [273] instalados en México, mientras que en 2005 había 115,000 metros cuadrados de paneles solares fotovoltaicos . Se espera que en 2012 haya 1,8 millones de metros cuadrados de paneles solares térmicos instalados. [273] El proyecto denominado SEGH-CFE 1, ubicada en Puerto Libertad, Sonora, noroeste de México, tendrá una capacidad de 46,8 MW a partir de un conjunto de 187.200 paneles solares cuando esté terminado en 2013. [274] Toda la electricidad se venderá directamente a la CFE y se absorberá en la transmisión de la empresa de servicios públicos. sistema de distribución a través de su red existente. Con una capacidad instalada de 46,8 MWp, cuando se complete en 2013, el proyecto será el primer proyecto a escala de servicios públicos de su tipo en México y el proyecto solar más grande de cualquier tipo en América Latina.

Ciencia y Tecnología

La Universidad Nacional Autónoma de México se estableció oficialmente en 1910, [275] y la universidad se convirtió en uno de los institutos de educación superior más importantes de México. [276] La UNAM brinda educación de clase mundial en ciencias, medicina e ingeniería. [277] Muchos institutos científicos y nuevos institutos de educación superior, como el Instituto Politécnico Nacional (fundado en 1936), [278] se establecieron durante la primera mitad del siglo XX. La mayoría de los nuevos institutos de investigación se crearon dentro de la UNAM. Doce institutos se integraron a la UNAM entre 1929 y 1973. [279] En 1959, la Academia Mexicana de Cienciasfue creado para coordinar los esfuerzos científicos entre académicos.

En 1995, el químico mexicano Mario J. Molina compartió el Premio Nobel de Química con Paul J. Crutzen y F. Sherwood Rowland por su trabajo en química atmosférica, particularmente en la formación y descomposición del ozono. [280] Molina, ex alumno de la UNAM, se convirtió en el primer ciudadano mexicano en ganar el Premio Nobel de Ciencias. [281]

En los últimos años, el proyecto científico más grande que se está desarrollando en México fue la construcción del Gran Telescopio Milimétrico (GMT), el telescopio de apertura única más grande y sensible del mundo en su rango de frecuencia. [282] Fue diseñado para observar regiones del espacio oscurecidas por el polvo estelar. México ocupó el puesto 55 en el Índice Global de Innovación en 2021, frente al puesto 56 en 2019. [283] [284] [285] [286]

Turismo

Cancún y la Riviera Maya es la región más visitada de América Latina

A partir de 2017, México era el sexto país más visitado del mundo y tenía el decimoquinto ingreso por turismo más alto del mundo, que también es el más alto de América Latina. [287] La ​​gran mayoría de turistas llegan a México desde Estados Unidos y Canadá, seguidos de Europa y Asia. Un número menor también proviene de otros países latinoamericanos. [288] En el Informe de Competitividad de Viajes y Turismo de 2017 , México ocupó el puesto 22 en el mundo, que fue el tercero en las Américas. [289]

Las costas de México albergan muchos tramos de playas frecuentadas por bañistas y otros visitantes. Según la ley nacional , la totalidad de las costas son de propiedad federal, es decir, todas las playas del país son públicas . En la península de Yucatán, uno de los destinos de playa más populares es la ciudad turística de Cancún , especialmente entre los estudiantes universitarios durante las vacaciones de primavera . Justo frente a la costa se encuentra la isla de playa de Isla Mujeres , y al este se encuentra la Isla Holbox . Al sur de Cancún se encuentra la franja costera llamada Riviera Maya que incluye el balneario de Playa del Carmen.y los parques ecológicos de Xcaret y Xel-Há. Un viaje de un día al sur de Cancún es el histórico puerto de Tulum . Además de sus playas, la ciudad de Tulum se destaca por sus ruinas mayas junto a un acantilado. En la costa del Pacífico se encuentra el notable destino turístico de Acapulco . Una vez que el destino de los ricos y famosos, las playas se han llenado de gente y las costas son ahora el hogar de muchos hoteles y vendedores de varios pisos. Acapulco es el hogar de renombrados clavadistas: buzos entrenados que saltan desde el costado de un acantilado vertical hacia las olas debajo. En el extremo sur de la península de Baja California se encuentra el balneario de Cabo San Lucas , un pueblo conocido por sus playas y pesca de marlín . [290] Más al norte a lo largo del Mar de Cortés se encuentra la Bahía de La Concepción , otro balneario conocido por su pesca deportiva. Más cerca de la frontera con Estados Unidos está el sorteo de fin de semana de San Felipe, Baja California .

Transportación

El Puente Baluarte fue el puente atirantado más alto del mundo, el quinto puente más alto en general y es el puente más alto de América.

La red vial en México es extensa y cubre todas las zonas del país. La red vial en México tiene una extensión de 366 095 km (227 481 mi), [291] de los cuales 116 802 km (72 577 mi) están pavimentados. [292] De estos, 10.474 km (6.508 millas) son autopistas de varios carriles : 9.544 km (5.930 millas) son carreteras de cuatro carriles y el resto tiene 6 o más carriles. [292]

A partir de finales del siglo XIX, México fue uno de los primeros países latinoamericanos en promover el desarrollo ferroviario, [202] y la red cubre 30,952 km (19,233 mi). La Secretaría de Comunicaciones y Transportes de México propuso un enlace ferroviario de alta velocidad que transportará a sus pasajeros desde la Ciudad de México hasta Guadalajara , Jalisco . [293] [294] El tren, que viajará a 300 kilómetros por hora (190 millas por hora), [295] permitirá a los pasajeros viajar de la Ciudad de México a Guadalajara en solo 2 horas. [295] Se proyectó que todo el proyecto costaría 240 mil millones de pesos, o alrededor de 25 mil millones de dólares [293] y está siendo pagado conjuntamente por el gobierno mexicano y el sector privado local, incluido el hombre más rico del mundo, el magnate de los negocios multimillonario de México, Carlos Slim . [296] El gobierno del estado de Yucatán también está financiando la construcción de una línea de alta velocidad que conecte las ciudades de Cozumel con Mérida y Chichén Itzá y Cancún. [297]

México cuenta con 233 aeropuertos con pistas pavimentadas; de estos, 35 transportan el 97% del tráfico de pasajeros. [ cita requerida ] El Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México sigue siendo el más transitado de América Latina y el 36° más transitado del mundo [298] transportando 45 millones de pasajeros al año. [299]

Demografía

Estados de México por densidad de población

A lo largo del siglo XIX, la población de México apenas se había duplicado. Esta tendencia continuó durante las dos primeras décadas del siglo XX, e incluso en el censo de 1921 hubo una pérdida de alrededor de 1 millón de habitantes. El fenómeno se puede explicar porque durante la década de 1910 a 1921 se produjo la Revolución Mexicana. La tasa de crecimiento aumentó drásticamente entre las décadas de 1930 y 1980, cuando el país registró tasas de crecimiento superiores al 3% (1950-1980). La población mexicana se duplicó en veinte años, ya ese ritmo se esperaba que para el año 2000 hubiera 120 millones de mexicanos. La esperanza de vida pasó de 36 años (en 1895) a 72 años (en el año 2000). Según estimaciones realizadas por el Instituto Nacional de Geografía y Estadística de México , se estima en 2022 en 129,150,971 [300]en 2017, México tenía 123,5 millones de habitantes [301] , lo que lo convierte en el país de habla hispana más poblado del mundo. [302]

Etnicidad y raza

Las castas . Pintura de casta que muestra 16 agrupaciones raciales, siglo XVIII, Museo Nacional del Virreinato , Tepotzotlán , México.

A pesar de ser muy diversa, la investigación sobre la etnicidad mexicana ha sentido el impacto de los discursos nacionalistas sobre la identidad. [303] [304] [305] que tuvo su apogeo en la década de 1930, cuando el gobierno declaró mestizos a todos los mexicanos, con la única distinción de ser una persona culturalmente indígena o no, vivir en una comunidad indígena y o hablar una lengua indígena o ambas cosas. [306] [307] Incluso entonces, a lo largo de los años, el gobierno ha utilizado diferentes criterios para contar a los pueblos indígenas, y cada uno de ellos arroja números considerablemente diferentes que van desde el 6,1 % [5]al 23% de la población del país. No es hasta hace muy poco que el gobierno mexicano comenzó a realizar encuestas que consideran otros grupos étnicos que viven en el país como los afromexicanos que representan el 2% de la población de México [5] o los mexicanos blancos [308] [309] que ascienden al 47% de la población de México (con el criterio basado en la apariencia y no en la ascendencia autodeclarada). [310] [311] [312]También se contabilizan grupos menos numerosos en México como los asiáticos y los del medio oriente, con números de alrededor del 1% cada uno. Si bien los mestizos son un grupo étnico prominente en el México contemporáneo, la definición subjetiva y cambiante de esta categoría ha llevado a que sus estimaciones sean imprecisas, habiéndose observado que muchos mexicanos no se identifican como mestizos, [313] [314] favoreciendo en cambio etnoracial . etiquetas como Blanco o Indígena debido a que tienen definiciones más consistentes y "estáticas". [315]

El porcentaje total de indígenas en México tiende a variar según el criterio utilizado por el gobierno en sus censos: si se utiliza como criterio para definir a una persona como indígena la habilidad de hablar una lengua indígena, es de 6.1%, [5] [316] si se utiliza la autoidentificación racial es del 14,9% [317] [d] y si se incluyen también las personas que se consideran parte indígenas asciende al 23%. [320] No obstante, todos los censos concluyen que la mayoría de la población indígena de México se concentra en las zonas rurales de los estados del sur y sureste de México, [321]encontrándose los porcentajes más altos en Yucatán (59% de la población), Oaxaca (48%), Quintana Roo (39%), Chiapas (28%) y Campeche (27%). [245] [322]

De manera similar a los pueblos mestizos e indígenas, las estimaciones del porcentaje de mexicanos descendientes de europeos varían considerablemente según los criterios utilizados: encuestas de campo recientes a nivel nacional que dan cuenta de diferentes rasgos fenotípicos (color de cabello, color de piel, etc.) reportan un porcentaje entre 18% [ 323] -23% [324] si el criterio es la presencia de cabello rubio , y de 47% si el criterio es el color de la piel, siendo las encuestas posteriores realizadas por el propio gobierno de México. [310] [311] [312] [325] [326] Mientras que, durante la era colonial, la mayor parte de la migración europea a México era española, en los siglos XIX y XX, un número sustancial de europeos no españoles emigró al país, [327] siendo los europeos a menudo el grupo étnico más numeroso en las ciudades coloniales mexicanas. [328] [329] Hoy en día, las regiones norte y oeste de México tienen los porcentajes más altos de poblaciones europeas, y la mayoría de las personas no tienen una mezcla nativa o son de ascendencia predominantemente europea. [330]

La población afromexicana (2,576,213 personas al 2020 ) [5] [331]es un grupo étnico compuesto por descendientes de esclavos de la época colonial e inmigrantes recientes de ascendencia africana subsahariana. México tuvo un comercio de esclavos activo durante el período colonial, y unos 200.000 africanos fueron llevados allí, principalmente en el siglo XVII. La creación de una identidad nacional mexicana, especialmente después de la Revolución Mexicana, enfatizó el pasado indígena y europeo de México; eliminó pasivamente a los ancestros y contribuciones africanas. La mayor parte de la población descendiente de africanos fue absorbida por las poblaciones mestizas (mezcla europea/indígena) e indígenas circundantes a través de uniones entre los grupos. Evidencia de esta larga historia de matrimonios mixtos con mestizos e indígenas mexicanos también se expresa en el hecho de que, en el intercenso de 2015, el 64.9% (896,829) de los afromexicanos también se identificaron como indígenas.[5] [332] Los estados con mayor autoinforme de afromexicanos fueron Guerrero (8.6% de la población), Oaxaca (4.7%) y Baja California Sur (3.3%). [5] [333] La cultura afromexicana es más fuerte en las comunidades de la Costa Chica de Oaxaca y la Costa Chica de Guerrero .

Variación regional de ascendencia según un estudio realizado por Ruiz-Linares en 2014, cada punto representa un voluntario, y la mayoría proviene del sur de México y la Ciudad de México. [334]

A principios del siglo XX, un número sustancial de árabes (en su mayoría cristianos ) [ cita requerida ] comenzaron a llegar desde el Imperio Otomano que se desmoronaba . El grupo más numeroso eran los libaneses y se estima que unos 400.000 mexicanos tienen alguna ascendencia libanesa . [335]

Los grupos étnicos más pequeños en México incluyen a los asiáticos del sur y del este , presentes desde la época colonial. Durante la época colonial, los asiáticos se denominaban chinos (independientemente de su origen étnico) y llegaban como comerciantes, artesanos y esclavos. [336] Un estudio realizado por Juan Esteban Rodríguez, estudiante de posgrado del Laboratorio Nacional de Genómica para la Biodiversidad, indicó que hasta un tercio de las personas muestreadas en el estado de Guerrero tenían ascendencia significativamente más asiática que la mayoría de los mexicanos, principalmente filipinos o indonesios . [337] [338] La inmigración asiática moderna comenzó a fines del siglo XIX, y en un momento a principios del siglo XX, los chinoseran el segundo grupo de inmigrantes más grande. [339]

Idiomas

El español es el idioma nacional de facto hablado por la gran mayoría de la población, lo que convierte a México en el país hispanohablante más poblado del mundo . [340] [302] El español de México se refiere a las variedades del idioma hablado en el país, que difieren de una región a otra en sonido, estructura y vocabulario. [341] En general, el español de México no hace ninguna distinción fonética entre las letras s y z , así como la c cuando precede a las vocales e e i , a diferencia del español peninsular . Las cartasb y v tienen la misma pronunciación también. [341] Además, el uso de vos , el pronombre de segunda persona del singular , que se encuentra en varias variedades latinoamericanas, se reemplaza por ; mientras que vosotros , el pronombre de la segunda persona del plural, cayó en desuso y fue efectivamente reemplazado por ustedes . [341] En forma escrita, la Real Academia Española sirve como guía principal para la ortografía, a excepción de las palabras de origen amerindio que conservan su fonología original, como cenzontle en lugar de sinzontle y Méxicono Méjico . Palabras de origen extranjero también mantienen su ortografía original como "whisky" y "film", en contraposición a güisqui y filme como sugiere la Real Academia. [341] La letra x se usa claramente en el español de México, donde puede pronunciarse como [ks] (como en oxígeno o taxi ); como [ʃ] , particularmente en palabras amerindias (por ejemplo , mixiote , Xola y uxmal ); y como la fricativa velar sorda [ x ] (como Texas y Oaxaca). [341]

Mapa para el año 2000 de las lenguas indígenas de México con más de 100,000 hablantes.

El gobierno federal reconoce oficialmente sesenta y ocho grupos lingüísticos y 364 variedades de lenguas indígenas . [342] Se estima que alrededor de 8,3 millones de ciudadanos hablan estos idiomas, [343] siendo el náhuatl el más hablado por más de 1,7 millones, seguido del maya yucateco utilizado diariamente por casi 850.000 personas. El tzeltal y el tzotzil , otros dos idiomas mayas , son hablados por alrededor de medio millón de personas cada uno, principalmente en el estado sureño de Chiapas . [343] Mixteca y zapoteca, con aproximadamente 500.000 hablantes nativos cada uno, son otros dos grupos lingüísticos destacados. [343] Desde su creación en marzo de 2003, el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas se ha encargado de promover y proteger el uso de las lenguas indígenas del país, a través de la Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas , que las reconoce de derecho como "lenguas nacionales". lenguas" con rango igual al del español. [344] No obstante, en la práctica, los pueblos indígenas a menudo enfrentan discriminación y no tienen pleno acceso a los servicios públicos como educación y salud, o al sistema de justicia, ya que el español es el idioma predominante. [345]

Aparte de las lenguas indígenas, hay varios idiomas minoritarios que se hablan en México debido a la migración internacional, como el bajo alemán por parte de la población menonita de 80,000 personas , asentada principalmente en los estados del norte, alimentada por la tolerancia del gobierno federal hacia esta comunidad al permitirles establecer su propio sistema educativo compatible con sus costumbres y tradiciones. [346] El dialecto Chipilo , una variación del idioma veneciano , es hablado en el pueblo de Chipilo , ubicado en el estado central de Puebla , por alrededor de 2500 personas, principalmente descendientes de venecianos que emigraron a la zona a fines del siglo XIX. [347]Además, el inglés es el idioma extranjero más enseñado en México. Se estima que cerca de 24 millones, o alrededor de una quinta parte de la población, estudia el idioma a través de escuelas públicas, instituciones privadas o canales de autoacceso. [348] Sin embargo, un alto nivel de dominio del inglés se limita a solo el 5% de la población. [349] Además, el francés es la segunda lengua extranjera más enseñada, ya que cada año entre 200.000 y 250.000 estudiantes mexicanos se matriculan en cursos de idiomas. [350] [351] [352]

Emigración e inmigración

Barrera México-Estados Unidos entre las oficinas de la patrulla fronteriza de San Diego en California , EE. UU. (izquierda) y Tijuana , México (derecha)

A principios de la década de 1960, alrededor de 600.000 mexicanos vivían en el extranjero, cifra que se multiplicó por siete para la década de 1990 a 4,4 millones. [353] A principios del siglo XXI, esta cifra se duplicó con creces a 9,5 millones. [353] A 2017, se estima que 12.9 millones de mexicanos viven en el exterior, principalmente en Estados Unidos, que concentra cerca del 98% de la población expatriada. [353]

La mayoría de los mexicanos se han asentado en estados como California , Texas e Illinois , particularmente en las áreas metropolitanas de Los Ángeles , Chicago , Houston y Dallas-Fort Worth . [354] Como resultado de estos importantes flujos migratorios en las últimas décadas, alrededor de 36 millones de residentes de EE. UU., o el 11.2% de la población del país, se identificaron como de ascendencia total o parcialmente mexicana. [355]

El 2% restante de expatriados se ha asentado en Canadá (86.000), principalmente en las provincias de Ontario y Quebec , [356] seguido de España (49.000) y Alemania (18.000), ambos destinos europeos representan casi las dos terceras partes de la población mexicana. viviendo en el continente. [353] En cuanto a América Latina, se estima que 69.000 mexicanos viven en la región, siendo Guatemala (18.000) el principal destino de expatriados, seguido de Bolivia (10.000) y Panamá (5.000). [353]

A partir de 2017 , se estima que 1,2 millones de extranjeros se han establecido en México, [357] frente a casi 1 millón en 2010. [358] La gran mayoría de los migrantes provienen de los Estados Unidos (900.000), lo que convierte a México en el principal destino de ciudadanos estadounidenses en el extranjero . [359] El segundo grupo más grande proviene de la vecina Guatemala (54.500), seguida de España (27.600). [357] Otras fuentes importantes de migración son otros países latinoamericanos, que incluyen Colombia (20.600), Argentina (19.200) y Cuba (18.100). [357] Históricamente, elLa diáspora libanesa y la migración menonita de origen alemán han dejado un notorio impacto en la cultura del país, particularmente en su gastronomía y música tradicional. [360] [361] A principios del siglo XXI, varias tendencias han aumentado el número de extranjeros que residen en el país, como la crisis financiera española de 2008-2014 , [362] el aumento de la violencia relacionada con las pandillas en el Triángulo Norte del Centro Estados Unidos , [363] la actual crisis política y económica en Venezuela , [364] [365] y el auge de la industria automotriz liderado por la inversión japonesa y surcoreana.[366] [367]

Areas urbanas

 
Áreas metropolitanas más grandes de México
Censo Nacional de Población 2020 [368]
Rango Nombre Expresar Estallido. Rango Nombre Expresar Estallido.
valle de mexico
Valle de México Monterrey
monterrey
1 valle de mexico Ciudad de México, Estado de México, Hidalgo 21,804,515 11 Mérida Yucatán 1,316,088 guadalajara
Guadalajara Puebla-Tlaxcala
Puebla–Tlaxcala
2 monterrey Nuevo León 5,341,171 12 San Luis Potosí San Luis Potosí 1,271,366
3 guadalajara jalisco 5,286,642 13 Aguascalientes Aguascalientes 1,140,916
4 Puebla–Tlaxcala Puebla, Tlaxcala 3,199,530 14 Mexicali Baja California 1,031,779
5 Toluca Estado de México 2,353,924 15 Saltillo Coahuila 1,031,779
6 tijuana Baja California 2,157,853 dieciséis Cuernavaca Morelos 1,028,589
7 León Guanajuato 1,924,771 17 Culiacan Sinaloa 1,003,530
8 Querétaro Querétaro 1,594,212 18 Morelia Michoacán 988,704
9 Juárez Chihuahua 1,512,450 19 Chihuahua Chihuahua 988,065
10 La Laguna Coahuila, Durango 1,434,283 20 Veracruz Veracruz 939,046

Religión

Religión en México (censo 2020) [369] [370]

  Católica romana (72,1%)
  Irreligión (15,3%)
  Sin especificar (No responde/No sabe) (2,7%)
  Bautistas (0,4%)
  Adventistas (0,4%)
  Mormones (0,2%)
  Ateo (0,9%)
  Agnósticos (0,1%)
  Otros (1,4%)

Aunque las Constituciones de 1857 y 1917 ponen límites al papel de la Iglesia Católica Romana en México, el catolicismo romano sigue siendo la afiliación religiosa dominante en el país. El censo de 2020 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Instituto Nacional de Estadística y Geografía) da al catolicismo romano como religión principal, con el 77,7% (97.864.218) de la población, mientras que el 11,2% (14.095.307) pertenecen a denominaciones cristianas protestantes/evangélicas. —incluidos otros cristianos (6.778.435), evangélicos (2.387.133), pentecostales (1.179.415), testigos de Jehová (1.530.909), adventistas del séptimo día(791.109), y miembros de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días (337.998)—; el 8,1% (9.488.671) declaró no tener religión ; .4% (491,814) no fueron especificados. [5] [371]

Los 97.864.218 [5] católicos de México constituyen en términos absolutos la segunda comunidad católica más grande del mundo, después de la de Brasil . [372] 47% por ciento de ellos asisten a los servicios de la iglesia semanalmente. [373] La fiesta de Nuestra Señora de Guadalupe , patrona de México, se celebra el 12 de diciembre y es considerada por muchos mexicanos como la fiesta religiosa más importante de su país. [374] Las denominaciones pentecostalestambién tienen una presencia importante, especialmente en las ciudades de la frontera y en las comunidades indígenas. Al 2010, las iglesias pentecostales en conjunto cuentan con más de 1.3 millones de adherentes, lo que en números netos las ubica como el segundo credo cristiano en México. La situación cambia cuando las diferentes denominaciones pentecostales se consideran como entidades separadas. Los fenómenos migratorios han llevado a la difusión de diferentes aspectos del cristianismo, incluidas las ramas protestantes , las iglesias católicas orientales y la iglesia ortodoxa oriental . [375]

En ciertas regiones, la profesión de un credo diferente al católico se ve como una amenaza a la unidad de la comunidad. Se argumenta que la religión católica es parte de la identidad étnica, y que los protestantes no están dispuestos a participar de las costumbres y prácticas tradicionales (el tequio o trabajo comunitario, participación en las festividades y temas similares). La negativa de los protestantes se debe a que sus creencias religiosas no les permiten participar en el culto a las imágenes. En casos extremos, la tensión entre católicos y protestantes ha llevado a la expulsión o incluso al asesinato de protestantes en varios pueblos. Los casos más conocidos son los de San Juan Chamula , [376] [377] en Chiapas, y San Nicolás, en Ixmiquilpan ,[378] Hidalgo . Un argumento similar presentó un comité de antropólogos para solicitar al gobierno de la República la expulsión del Instituto Lingüístico de Verano (SIL), en el año 1979, al que se acusaba de promover la división de los pueblos indígenas al traducir la Biblia a lenguas vernáculas y evangelizar en un credo protestante que amenazaba la integridad de las culturas populares. El gobierno mexicano atendió el llamado de los antropólogos y canceló el convenio que tenía con el SIL. [379]

La presencia de judíos en México se remonta a 1521, cuando Hernán Cortés conquistó a los aztecas, acompañado de varios conversos . [380] Según el censo de 2020, hay 58.876 judíos en México. [5] El islam en México (con 7,982 miembros) es practicado mayoritariamente por árabes mexicanos . [5] En el censo de 2010, 36,764 mexicanos reportaron pertenecer a una religión espiritista, [5] una categoría que incluye una pequeña población budista .

De acuerdo con Jacobo Grinberg (en textos editados por la Universidad Nacional Autónoma de México ), es notable la pervivencia de rituales mágico-religiosos de los antiguos grupos indígenas , no sólo en la población indígena actual sino también en la población mestiza y blanca que la conforman. la sociedad rural y urbana mexicana. A menudo hay un sincretismo entre el chamanismo y las tradiciones católicas. Otra religión de sincretismo popular en México (sobre todo en los últimos años) es la santería . Esto se debe principalmente a la gran cantidad de cubanos que se asentaron en el territorio luego de la Revolución Cubana.(principalmente en estados como Veracruz y Yucatán ). Si bien México también fue receptor de esclavos negros de África en el siglo XVI, el apogeo de estos cultos es relativamente nuevo. [381] En general, la religiosidad popular es vista con malos ojos por las religiones estructuradas institucionalmente. Uno de los casos más ejemplares de religiosidad popular es el culto a la Santa Muerte. La jerarquía católica insiste en calificarlo como un culto satánico. Sin embargo, la mayoría de las personas que profesan este culto se declaran creyentes católicas, y consideran que no existe contradicción entre los homenajes que ofrecen al Niño Jesúsy la adoración de Dios. Otros ejemplos son las representaciones de la Pasión de Cristo y la celebración del Día de Muertos , que se dan en el marco del imaginario cristiano católico, pero bajo una reinterpretación muy particular de sus protagonistas. [382]

Salud

Secretaría de Salud , Ciudad de México, México.

En la década de 1930, México se comprometió con la atención de la salud rural, exigiendo que la mayoría de los estudiantes de medicina urbanos recibieran capacitación en ella y convertirlos en agentes del estado para evaluar áreas marginales. [383] Desde principios de la década de 1990, México entró en una etapa de transición en la salud de su población y algunos indicadores, como los patrones de mortalidad, son idénticos a los que se encuentran en países altamente desarrollados como Alemania o Japón. [384] La infraestructura médica de México está altamente calificada en su mayor parte y generalmente es excelente en las principales ciudades, [385] [386] pero las comunidades rurales aún carecen de equipos para procedimientos médicos avanzados, lo que obliga a los pacientes en esos lugares a viajar a las áreas urbanas más cercanas. para recibir atención médica especializada. [202] Los determinantes sociales de la salud pueden utilizarse para evaluar el estado de salud en México.

Las instituciones financiadas por el Estado, como el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado (ISSSTE), desempeñan un papel importante en la salud y la seguridad social. Los servicios privados de salud también son muy importantes y representan el 13% de todas las unidades médicas del país. [387] La ​​formación médica se realiza principalmente en universidades públicas con muchas especializaciones realizadas en entornos vocacionales o de pasantías. Algunas universidades públicas en México, como la Universidad de Guadalajara, han firmado convenios con EE.UU. para recibir y formar estudiantes americanos en medicina. Los costos de atención médica en instituciones privadas y medicamentos recetados en México son en promedio más bajos que los de sus socios económicos norteamericanos. [385]

Educación

En 2004, la tasa de alfabetización era del 97% [388] para jóvenes menores de 14 años y del 91% para mayores de 15 años, [389] colocando a México en el lugar 24 en el mundo según la UNESCO . [390]

Hoy en día, la tasa de alfabetización de México es alta, con un 94,86 % en 2018, frente al 82,99 % en 1980, [391] con tasas de alfabetización de hombres y mujeres relativamente iguales. La Universidad Nacional Autónoma de México ocupa el puesto 103 en el QS World University Rankings , lo que la convierte en la mejor universidad de México. Le sigue el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey como la mejor escuela privada de México y la 158 a nivel mundial en 2019. [392]

Las escuelas de negocios privadas también destacan en los rankings internacionales. IPADE y EGADE , las escuelas de negocios de la Universidad Panamericana y del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey respectivamente, se ubicaron en el top 10 en una encuesta realizada por The Wall Street Journal entre reclutadores fuera de los Estados Unidos. [393]

Cultura

La cultura mexicana refleja la complejidad de la historia del país a través de la mezcla de las culturas indígenas y la cultura de España durante los 300 años de dominio colonial español en México. La era porfiriana ( el Porfiriato ) (1876-1911), estuvo marcada por el progreso económico y la paz. Después de cuatro décadas de disturbios civiles y guerras, México vio el desarrollo de la filosofía y las artes, impulsado por el propio presidente Porfirio Díaz. Desde entonces, como se acentuó durante la Revolución Mexicana , la identidad cultural ha tenido su fundamento en el mestizaje , del cual el elemento indígena (es decir, amerindio) es el núcleo. A la luz de las diversas etnias que conformaban el pueblo mexicano, José Vasconcelosen La Raza Cósmica (The Cosmic Race) (1925) definió a México como el crisol de todas las razas (ampliando así la definición del mestizo ) no solo biológica sino también culturalmente. [394] Otros intelectuales mexicanos lidiaron con la idea de Lo Mexicano , que busca "descubrir el ethos nacional de la cultura mexicana". [395] El premio Nobel Octavio Paz explora la noción de un personaje nacional mexicano en El laberinto de la soledad .

Arte

Diego Rivera y Frida Kahlo , dos de los artistas mexicanos más famosos

La pintura es una de las artes más antiguas de México. La pintura rupestre en territorio mexicano tiene una antigüedad de unos 7500 años y ha sido encontrada en las cuevas de la Península de Baja California . El México precolombino está presente en construcciones y cuevas, en códices aztecas , en cerámica , en vestimentas, etc.; ejemplos de ello son las pinturas murales mayas de Bonampak , o las de Teotihuacán , las de Cacaxtla y las de Monte Albán . La pintura mural con temas religiosos cristianos tuvo un florecimiento importante durante el siglo XVI, época colonial temprana en iglesias y monasterios recién construidos. Se pueden encontrar ejemplos en Acolman, Actopan , Huejotzingo , Tecamachalco y Zinacantepec .

Como ocurre con la mayoría del arte durante la era moderna temprana en Occidente, el arte mexicano de la era colonial fue religioso durante los siglos XVI y XVII. A partir de finales del siglo XVII y, sobre todo en el siglo XVIII, aparecieron retratos seculares e imágenes de tipos raciales, la llamada pintura de castas . [396] Importantes pintores del período colonial tardío fueron Juan Correa , Cristóbal de Villalpando y Miguel Cabrera . En el México temprano posterior a la independencia, la pintura del siglo XIX tuvo una marcada influencia romántica; paisajes y retratos fueron las mayores expresiones de esta época. Hermenegildo Bustos es uno de los pintores más apreciados de la historiografíadel arte mexicano. Otros pintores incluyen a Santiago Rebull , Félix Parra , Eugenio Landesio y su destacado alumno, el paisajista José María Velasco . [397]

En el siglo XX ha alcanzado renombre mundial con pintores como Diego Rivera , David Alfaro Siqueiros y José Clemente Orozco , los llamados “Tres Grandes” del muralismo mexicano . El gobierno mexicano les encargó que pintaran murales históricos a gran escala en las paredes de los edificios públicos, lo que ayudó a moldear las percepciones populares de la Revolución Mexicana y la identidad cultural mexicana. [398] El retrato en gran medida personal de Frida Kahlo ha ganado una enorme popularidad. [399]

Arquitectura

Palacio de Bellas Artes (Palacio de Bellas Artes), con murales, otras obras de arte y un importante espacio de actuación.

En el siglo XIX surge el movimiento neoclásico como respuesta a los objetivos de la nación republicana, uno de sus ejemplos son los Hospicio Cabañas donde se representa en sus elementos arquitectónicos la estricta plástica de las órdenes clásicas, surgen también nuevas edificaciones religiosas, civiles y militares que evidencian la presencia del neoclasicismo. Románticos de un pasado visto a través de la arqueología muestran imágenes de la Europa medieval, del México islámico y precolombino en forma de elementos arquitectónicos en la construcción de pabellones de exhibición internacional que buscan una identidad propia de la cultura nacional. El art nouveau y el art deco fueron estilos introducidos en el diseño del Palacio de Bellas Artespara marcar la identidad de la nación mexicana con símbolos greco-romanos y precolombinos. [ cita requerida ]

El surgimiento de la nueva arquitectura mexicana nació como un orden formal de las políticas de un estado nacionalista que buscaba la modernidad y la diferenciación de otras naciones. El desarrollo de una arquitectura modernista mexicana quizás se manifestó en su mayor parte a mediados de la década de 1950 en la construcción de la Ciudad Universitaria, Ciudad de México , el campus principal de la Universidad Nacional Autónoma de México . Diseñado por los arquitectos más prestigiosos de la época, incluidos Mario Pani , Eugenio Peschard y Enrique del Moral , los edificios cuentan con murales de los artistas Diego Rivera , David Alfaro Siqueiros y José Chávez Morado .. Desde entonces ha sido reconocido como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO . [400]

Juan O'Gorman fue uno de los primeros arquitectos ambientales en México, desarrollando la teoría "orgánica", tratando de integrar la edificación con el paisaje dentro de los mismos planteamientos de Frank Lloyd Wright . [401] En la búsqueda de una nueva arquitectura que no se asemeje a los estilos del pasado, logra una manifestación conjunta con la pintura mural y el paisajismo . Luis Barragán combinó la forma del espacio con formas de la arquitectura vernácula rural de México y países mediterráneos (España-Marruecos), integrando color que maneja luces y sombras en diferentes tonalidades y abre una mirada al minimalismo internacional . Ganó el premio Pritzker de 1980, el máximo galardón de la arquitectura. [402]

Cocina

El mole , que tiene decenas de variedades en toda la República, es visto como un símbolo de la mexicanidad [403] y es considerado el plato nacional de México. [403]

El origen de la cocina mexicana actual se estableció durante la época colonial española, una mezcla de las comidas de España con ingredientes indígenas nativos. [404] Los alimentos autóctonos de México incluyen maíz , pimientos , calabazas , aguacates , camote , pavo , muchos frijoles y otras frutas y especias. De igual forma, algunas técnicas de cocción que se utilizan en la actualidad son herencia de los pueblos precolombinos, como la nixtamalización del maíz, la cocción de los alimentos en hornos a ras de suelo, la molienda en molcajete y metate .. Con los españoles llegaron las carnes de cerdo, res y pollo; pimienta en grano , azúcar, leche y todos sus derivados, trigo y arroz, cítricos y otra constelación de ingredientes que forman parte de la dieta diaria de los mexicanos.

De este encuentro de dos milenarias tradiciones culinarias, nacieron el pozole , el mole , la barbacoa y el tamal en sus formas actuales, el chocolate , una gran variedad de panes , tacos y el amplio repertorio de comidas callejeras mexicanas . Nacieron bebidas como el atole , el champurrado , el chocolate con leche y las aguas frescas ; postres como el acitrón y toda la gama de dulces cristalizados, rompope , cajeta , jericayay el amplio repertorio de delicias creado en los conventos de monjas en todas partes del país.

En 2005, México presentó la candidatura de su gastronomía a Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO, siendo la primera vez que un país presenta su tradición gastronómica con este fin. [405] El resultado fue negativo, porque la comisión no puso el debido énfasis en la importancia del maíz en la cocina mexicana. [406] El 16 de noviembre de 2010 la gastronomía mexicana fue reconocida como patrimonio cultural inmaterial por la UNESCO . [407] Además, Daniela Soto-Innes fue nombrada la mejor cocinera del mundo por The World's Best 50 Restaurants en abril de 2019. [408]

Literatura

Octavio Paz , el único mexicano galardonado con el Premio Nobel de Literatura

La literatura mexicana tiene sus antecedentes en la literatura de los asentamientos indígenas de Mesoamérica. La poesía tenía una rica tradición cultural en el México precolombino y se dividía en dos grandes categorías: secular y religiosa. La poesía azteca se cantaba, salmodiaba o hablaba, a menudo con el acompañamiento de un tambor o un arpa. Mientras Tenochtitlan era la capital política, Texcoco era el centro cultural; la lengua texcocana era considerada la más melodiosa y refinada. El poeta precolombino más conocido es Nezahualcóyotl . [409]

Hay crónicas históricas de la conquista de México por parte de participantes y, posteriormente, de historiadores. La Verdadera Historia de la Conquista de la Nueva España de Bernal Díaz del Castillo sigue siendo muy leída hoy en día. El poeta de origen español Bernardo de Balbuena exaltó las virtudes de México en Grandeza mexicana (Grandeza mexicana) (1604). La literatura barroca floreció en el siglo XVII; los escritores más notables de este período fueron Juan Ruiz de Alarcón y Juana Inés de la Cruz . Sor Juana fue famosa en su época, llamada las "Diez Musas". [410]

La novela de finales de la era colonial de José Joaquín Fernández de Lizardi , cuyo El periquito sarniento, se dice que es la primera novela latinoamericana. [410] Ignacio Manuel Altamirano , liberal del siglo XIX de origen nahua, es un importante escritor de la época, junto con Vicente Riva Palacio , nieto del héroe mexicano de la independencia Vicente Guerrero , autor de una serie de novelas históricas y poesía. En la era moderna, la novela de la Revolución Mexicana de Mariano Azuela ( Los de abajo , traducida al inglés como The Underdogs) es digno de mención. El poeta y premio Nobel Octavio Paz , el novelista Carlos Fuentes , Alfonso Reyes , Renato Leduc , el ensayista Carlos Monsiváis , la periodista e intelectual pública Elena Poniatowska , y Juan Rulfo ( Pedro Páramo ), Martín Luis Guzmán , Nellie Campobello , ( Cartucho ).

Cine

Alfonso Cuarón , el primer cineasta mexicano en ganar el Premio de la Academia a Mejor Director

Las películas mexicanas de la Edad de Oro de las décadas de 1940 y 1950 son los máximos exponentes del cine latinoamericano, con una enorme industria comparable a la de Hollywood de aquellos años. Las películas mexicanas fueron exportadas y exhibidas en toda América Latina y Europa. María Candelaria (1943) de Emilio Fernández , fue una de las primeras películas galardonadas con una Palma de Oro en el Festival de Cine de Cannes en 1946, primera vez que se realizaba el certamen tras la Segunda Guerra Mundial. El célebre director de origen español Luis Buñuel realizó en México entre 1947 y 1965 algunas de sus obras maestras como Los Olvidados (1949) y Viridiana(1961). Famosos actores y actrices de este período incluyen a María Félix , Pedro Infante , Dolores del Río , Jorge Negrete y el comediante Cantinflas .

Más recientemente, películas como Como agua para chocolate (1992), Sexo, vergüenza y lágrimas (1999), Y tu mamá también (2001) y El crimen del padre Amaro (2002) han tenido éxito en la creación de historias universales sobre la actualidad. y fueron reconocidos internacionalmente. Los directores mexicanos Alejandro González Iñárritu ( Babel , Birdman , El renacido , Bardo, Falsa crónica de un puñado de verdades ), Alfonso Cuarón ( La princesita , Harry Potter y el prisionero de Azkaban , Gravedad , Roma), Guillermo del Toro ( El laberinto del fauno , Crimson Peak , La forma del agua , Nightmare Alley ), el guionista Guillermo Arriaga y el fotógrafo Emmanuel Lubezki son algunos de los cineastas más conocidos de la actualidad.

Musica y baile

Un retrato en blanco y negro de un hombre de mediana edad que lleva un traje oscuro, gafas y mira hacia abajo.
compositor mexicano carlos chavez

México tiene una larga tradición musical desde la época prehispánica hasta la actualidad. Gran parte de la música de la época colonial se componía con fines religiosos. [411] [412]

Aunque las tradiciones de la ópera europea y especialmente de la ópera italiana dominaron inicialmente los conservatorios de música mexicanos e influyeron fuertemente en los compositores de ópera nativos (tanto en estilo como en tema), elementos del nacionalismo mexicano ya habían aparecido a fines del siglo XIX con óperas como como el Guatimotzin de 1871 de Aniceto Ortega del Villar , un relato romantizado de la defensa de México por su último gobernante azteca , Cuauhtémoc . El compositor mexicano más conocido del siglo XX es Carlos Chávez (1899-1978), quien compuso seis sinfonías con temas indígenas y rejuveneció la música mexicana fundando la Orquesta Sinfónica Nacional. [413]

La música tradicional mexicana incluye mariachi , banda , norteño , ranchera y corridos . Los corridos fueron particularmente populares durante la Revolución Mexicana (1910-1920) y en la época actual incluyen narcocorridos . La adopción del rock and roll por parte de los jóvenes mexicanos en las décadas de 1960 y 1970 llevó a México al movimiento transnacional de contracultura de la época. En México, la cultura del rock nativo se fusionó con el movimiento contracultural y político más grande de finales de la década de 1960, que culminó en las protestas de 1968 y se reorientó hacia la rebelión de la contracultura, La Onda . [414] [415]

Todos los días, la mayoría de los mexicanos escuchan música contemporánea como pop , rock y otras tanto en inglés como en español. La danza folclórica de México junto con su música es profundamente regional y tradicional. Fundado en 1952, el Ballet Folklórico de México interpreta música y danza del período prehispánico hasta la Revolución Mexicana con atuendo regional en el Palacio de Bellas Artes . [416]

Medios de comunicación

Hubo una importante reforma de la industria de las telecomunicaciones en 2013, con la creación de nuevos canales de televisión abierta. Había una limitación de larga data en el número de redes, con Televisa , con un monopolio virtual; TV Azteca e Imagen Televisión . La nueva tecnología ha permitido la entrada de compañías extranjeras de satélite y cable. México se convirtió en el primer país latinoamericano en hacer la transición de transmisiones analógicas a todas digitales. [417]

Las telenovelas o telenovelas son muy tradicionales en México y se traducen a muchos idiomas y se ven en todo el mundo. México fue pionero en el entretenimiento educativo , con el productor de televisión Miguel Sabido creando en la década de 1970 "telenovelas para el cambio social". Posteriormente, el "método Sabido" se adoptó en muchos otros países, incluidos India, Perú, Kenia y China. [418] El gobierno mexicano utilizó con éxito una telenovela para promover la planificación familiar en la década de 1970 para frenar la alta tasa de natalidad del país. [419]

Las estaciones de radio gubernamentales bilingües que transmiten en español y en lenguas indígenas fueron una herramienta para la educación indígena (1958–65) y desde 1979 el Instituto Nacional Indigenista ha establecido una red nacional de estaciones de radio bilingües. [420]

Deportes

Estadio Azteca , Ciudad de México.

El deporte organizado en México data en gran parte de fines del siglo XIX, y solo las corridas de toros tienen una larga historia que data de principios de la era colonial. Una vez que la agitación política de la temprana república fue reemplazada por la estabilidad del Porfiriato , el deporte organizado se convirtió en diversión pública, con juegos estructurados y ordenados regidos por reglas y autoridades. El béisbol se introdujo desde los Estados Unidos y también a través de Cuba en la década de 1880 y se crearon equipos organizados. Después de la Revolución Mexicana, el gobierno patrocinó los deportes para contrarrestar la imagen internacional de agitación política y violencia. [421]

La candidatura para albergar los Juegos Olímpicos de verano de 1968 fue para pulir la estatura de México a nivel internacional, siendo el primer país latinoamericano en albergar los juegos. El gobierno gastó abundantemente en instalaciones deportivas y otra infraestructura para que los juegos fueran un éxito, pero esos gastos ayudaron a alimentar el descontento público con la falta de gasto del gobierno en programas sociales. [421] La Ciudad de México fue sede de los XIX Juegos Olímpicos en 1968, convirtiéndose en la primera ciudad latinoamericana en hacerlo. [422] El país también ha sido sede de la Copa Mundial de la FIFA dos veces, en 1970 y 1986 . [423] El deporte más popular de México es el fútbol asociación.

El Santo , uno de los luchadores mexicanos más icónicos

La liga mexicana de béisbol profesional se denomina Liga Mexicana de Beisbol . Aunque por lo general no es tan fuerte como Estados Unidos, los países del Caribe y Japón, México ha logrado varios títulos internacionales de béisbol. [424] [425]

Otras actividades deportivas incluyen corridas de toros , boxeo y lucha libre (lucha libre profesional). Las corridas de toros (español: corrida de toros ) llegaron a México hace 500 años con la llegada de los españoles. A pesar de los esfuerzos de los activistas por los derechos de los animales para prohibirlas, las corridas de toros siguen siendo un deporte popular en el país y casi todas las grandes ciudades tienen plazas de toros. Plaza México en la Ciudad de México, con capacidad para 45,000 personas, es la plaza de toros más grande del mundo. [426] La lucha libre profesional de estilo libre es un gran atractivo para la multitud con promociones nacionales como AAA , CMLL y otras. [427]

México es una potencia internacional en el boxeo profesional . [427] México ha ganado trece medallas olímpicas de boxeo . [428]

Ver también

notas

  1. ^ o español : Méjico , ambos pronunciados[ˈMexiko] ( escuchar ) ; Náhuatl : Mēxihco
  2. ^ Por lo general, en español , el nombre del condado se escribe México ; sin embargo, en español peninsular (europeo) , la variante Méjico se usa junto con la versión habitual. Según el Diccionario panhispánico de dudas de la Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española , la versión con J también es correcta; sin embargo, se recomienda la ortografía con X, ya que es la que se usa en México. [11]
  3. ^ Español : Estados Unidos Mexicanos ,[esˈtaðos uˈniðoz mexiˈkanos] ( escuchar ) , ( lit. : Estados Unidos Mexicanos), abreviatura: EUM ; Náhuatl : Mēxihcatl Tlacetilīlli Tlahtohcāyōtl
  4. ^ Definido como personas que viven en un hogar donde uno de los miembros adultos de la familia o personas que se identifican como indígenas hablan una lengua indígena ("Criteria del hogar: De esta manera, se establece, que los hogares indígenas son aquellos en donde el jefe y/o el cónyuge y/o padre o madre del jefe y/o suegro o suegra del jefe hablan una lengua indígena y también aquellos que declararon pertenecer a un grupo indígena.” [318]) Y personas que hablan una lengua indígena pero que no viven en tal hogar ("Por lo antes mencionado, la Comisión Nacional Para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de México (CDI) considera población indígena (PI) a todas las personas que forman parte de un hogar indígena, donde el jefe(a) del hogar, su cónyuge y/o alguno de los ascendientes (madre o padre, madrastra o padrastro, abuelo(a), bisabuelo(a), tatarabuelo(a), suegro (a)) Declaro ser hablante de lengua indígena. Además, también incluye a personas que declararon hablar alguna lengua indígena y que no forman parte de estos hogares." [319] )

Referencias

  1. ^ "Catolicismo y evangelismo: las dos religiones más comunes en América Latina" . estatista . Consultado el 18 de noviembre de 2022 .{{cite web}}: CS1 maint: url-status (link)
  2. ^ "Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, título 2, artículo 40" (PDF) . MX Q: SCJN. Archivado desde el original (PDF) el 11 de mayo de 2011 . Consultado el 14 de agosto de 2010 .
  3. ^ "Agua superficial y cambio de agua superficial" . Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) . Consultado el 11 de octubre de 2020 .
  4. ^ "México" . The World Factbook (edición de 2023). Agencia Central de Inteligencia . Consultado el 24 de septiembre de 2022 .
  5. ^ a b c d e f g h i j k l m "Censo Población y Vivienda 2020" . www.inegi.org.mx . INEGI . Consultado el 26 de enero de 2021 .
  6. ^ a b c d "IMF DataMapper" . www.imf.org . Consultado el 27 de noviembre de 2022 .
  7. ^ Desigualdad - Desigualdad de ingresos - Datos de la OCDE . OCDE . Consultado el 12 de agosto de 2021 .
  8. ^ "Informe sobre desarrollo humano 2021-2022" (PDF) . Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo . 15 de diciembre de 2020 . Consultado el 15 de diciembre de 2020 .
  9. ^ INALI (13 de marzo de 2003). "Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas" (PDF) . Consultado el 7 de noviembre de 2010 .
  10. ^ "Catálogo de las lenguas indígenas nacionales: Variantes lingüísticas de México con sus autodenominaciones y referencias geoestadísticas" . Inali.gob.mx . Consultado el 18 de julio de 2014 .
  11. "México" en Diccionario panhispánico de dudas de Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española , Madrid: Santillana. 2005. ISBN 978-8-429-40623-8.
  12. ^ Diccionario geográfico de Merriam-Webster, 3.ª ed., Springfield, Massachusetts, Estados Unidos, Merriam-Webster; pag. 733
  13. ^ a b México . El Libro Mundial de Hechos . Agencia Central de Inteligencia .
  14. ^ "MÉXICO: Áreas Metropolitanas" . Población de la ciudad . Consultado el 13 de julio de 2019 .
  15. ^ Brading, DA , La primera América: la monarquía española, los patriotas criollos y el estado liberal . Cambridge: Cambridge University Press 1991. ISBN 052139130X 
  16. ^ Ricard, Robert, La conquista espiritual de México , Lesley Byrd Simpson, trad. Berkeley y Los Ángeles: University of California Press 1966
  17. ^ Fischer, David Hackett (1996). La gran ola: revoluciones de precios y el ritmo de la historia . Prensa de la Universidad de Oxford. ISBN 978-0-19-505377-7.
  18. ^ Greenberg, Amy S. (2013). Una guerra perversa: Polk, Clay, Lincoln y la invasión estadounidense de México en 1846 . Nueva York. ISBN 978-0-307-47599-2. OCLC  818318029 .
  19. ^ Garner, Pablo. Porfirio Díaz . Routledge 2001.
  20. ^ Jones, Halbert. La Guerra ha traído la Paz a México: la Segunda Guerra Mundial y la Consolidación del Estado Posrevolucionario . Albuquerque: Prensa de la Universidad de Nuevo México 2014.
  21. ^ Pruitt, Sara. "El sorprendente papel que desempeñó México en la Segunda Guerra Mundial" . HISTORIA . Consultado el 20 de mayo de 2022 .
  22. ^ Paweł Bożyk (2006). "Países recientemente industrializados" . La globalización y la transformación de la política económica exterior . Editorial Ashgate. pag. 164. ISBN 978-0-7546-4638-9.
  23. ^ James Scott; Matthias vom Hau; David Hulme. “Más allá de los BIC: Estrategias de influencia” . La Universidad de Manchester. Archivado desde el original el 25 de mayo de 2017 . Consultado el 11 de abril de 2012 .
  24. ^ Nolte, Detlef (octubre de 2010). "Cómo comparar poderes regionales: conceptos analíticos y temas de investigación" . Revista de Estudios Internacionales . 36 (4): 881–901. doi : 10.1017/S026021051000135X . JSTOR 40961959 . S2CID 13809794 . ProQuest 873500719 .   
  25. ^ "Analítica de Oxford" . Archivado desde el original el 24 de abril de 2007 . Consultado el 17 de julio de 2013 .
  26. ^ "G8: A pesar de las diferencias, México cómodo como potencia emergente" . ipsnews.net. 5 de junio de 2007. Archivado desde el original el 16 de agosto de 2008 . Consultado el 30 de mayo de 2010 .
  27. ^ Mauro F. Guillén (2003). "Multinacionales, ideología y trabajo organizado" . Los límites de la convergencia . Prensa de la Universidad de Princeton. pag. 126 (tabla 5.1). ISBN 978-0-691-11633-4.
  28. ^ David Waugh (2000). "Industrias manufactureras (capítulo 19), Desarrollo mundial (capítulo 22)" . Geografía, un enfoque integrado (3ª ed.). Nelson Thornes. págs. 563, 576–579, 633 y 640. ISBN 978-0-17-444706-1.
  29. ^ N. Gregory Mankiw (2007). Principios de economía (4ª ed.). Mason, Ohio: Thomson/Sudoeste. ISBN 978-0-324-22472-6.
  30. ^ [1] Sitios del Patrimonio Mundial de la UNESCO, consultado el 9 de mayo de 2022
  31. ^ "¿Qué es un país megadiverso?" . biodiversidad mexicana . Archivado desde el original el 7 de septiembre de 2019 . Consultado el 13 de julio de 2019 .
  32. ^ "México ocupa el sexto lugar en turismo a nivel mundial" . www.expansión.mx . CNN Expansión. 28 de agosto de 2018 . Consultado el 8 de enero de 2019 .
  33. ^ "Índice de paz global 2019: medición de la paz en un mundo complejo" (PDF) . Visión de la Humanidad . Sydney: Instituto de Economía y Paz. Junio ​​de 2019. Archivado desde el original (PDF) el 27 de agosto de 2019 . Consultado el 4 de junio de 2020 .
  34. ^ ab Brianna Lee; Danielle Renwick; Rocío Cara Labrador (24 de enero de 2019). "La guerra contra las drogas en México" . Consejo de Relaciones Exteriores . Consultado el 19 de julio de 2019 .
  35. ^ Guillermo brillante (2004). Nombres de lugares nativos americanos de los Estados Unidos . Prensa de la Universidad de Oklahoma. pag. 281. ISBN 978-0-8061-3598-4.
  36. ^ "El cambio de la denominación de "Estados Unidos Mexicanos" por la de "México" en la Constitución Federal" . ierd.prd.org.mx. Archivado desde el original el 1 de noviembre de 2008 . Consultado el 4 de noviembre de 2009 .
  37. ^ "Constitución Mexicana de 1857" . www.tlahui.com . Consultado el 30 de mayo de 2010 .
  38. ^ "Leyes Constitucionales de 1836" . www.cervantesvirtual.com. 29 de noviembre de 2010. Archivado desde el original el 23 de agosto de 2013 . Consultado el 17 de julio de 2013 .
  39. ^ Werner 2001 , págs. 386–.
  40. ^ Susan Toby Evans; David L. Webster (2013). Arqueología del México antiguo y América Central: una enciclopedia . Routledge. pag. 54. ISBN 978-1-136-80186-0.
  41. ^ Colin M. MacLachlan (13 de abril de 2015). El imperialismo y los orígenes de la cultura mexicana . Prensa de la Universidad de Harvard. pag. 39. ISBN 978-0-674-28643-6.
  42. ^ Carmack, Roberto M.; Gasco, Janine L.; Gossen, Gary H. (2016). El legado de Mesoamérica: historia y cultura de una civilización nativa americana . Routledge. ISBN 978-1-317-34678-4.[ página necesaria ]
  43. ^ Diehl, Richard A. (2004). Los olmecas: la primera civilización de América . Támesis y Hudson. págs. 9–25. ISBN 978-0-500-02119-4.
  44. ^ Restall, Matthew , "Una historia de la nueva filología y la nueva filología en la historia", Revista de investigación latinoamericana - Volumen 38, Número 1, 2003, pp.113–134
  45. ^ Samson, Geoffrey (1985). Sistemas de escritura: una introducción lingüística . Prensa de la Universidad de Stanford. ISBN 978-0-8047-1756-4.[ página necesaria ]
  46. ^ Cowgill, George L. (21 de octubre de 1997). "Estado y Sociedad en Teotihuacan, México". Revista Anual de Antropología . 26 (1): 129–161. doi : 10.1146/annurev.anthro.26.1.129 . OCLC 202300854 . S2CID 53663189 .  
  47. ^ "Civilizaciones antiguas de México" . Mundo de las Civilizaciones Antiguas . 12 de enero de 2017 . Consultado el 14 de julio de 2019 .
  48. ^ "¡La palabra 'Azteca' NO fue creada por Von Humboldt!" . Mexicka.org . 31 de mayo de 2014 . Consultado el 13 de julio de 2019 .
  49. ^ León Portilla, Miguel (10 de mayo de 2009). "Los aztecas, disquisiciones sobre un gentilico" . Estudios de Cultura Náhuatl . 31 (31).
  50. ^ Berdan, et al. (1996), Estrategias imperiales aztecas. Dumbarton Oaks, Washington, DC [ página necesaria ]
  51. ^ Coe, Michael D .; Rex Koontz (2002). México: de los olmecas a los aztecas (quinta edición, edición revisada y ampliada). Londres y Nueva York: Thames & Hudson . ISBN 978-0-500-28346-2. OCLC  50131575 .
  52. ^ "El enigma del sacrificio azteca" . Historia Natural . Consultado el 16 de diciembre de 2011 .
  53. ^ Tejedor, Muriel Porter (1993). Los aztecas, mayas y sus predecesores: arqueología de Mesoamérica (3ª ed.). San Diego, CA: Prensa Académica . ISBN 978-0-12-739065-9. OCLC  25832740 .
  54. ^ Florescano, Enrique. "La creación del Museo Nacional de Antropología y sus fines científicos, educativos y políticos". En Nacionalismo: conceptos críticos en ciencia política , vol. IV pág. 1257. John Hutchinson y Anthony D. Smith, eds. Londres y Nueva York: Routledge 2000.
  55. Octavio Paz, Posdata , México: Siglo Veintiuno 1969, citado en Florescano, "La creación del Museo Nacional de Antropología", p. 1258, nota al pie 9.
  56. ^ Keen, Benjamín . La imagen azteca en el pensamiento occidental . Nuevo Brunswick: Rutgers University Press 1971. ISBN 9780813515724 
  57. ^ Townsend, Camila (2006). Las opciones de Malintzin: una mujer india en la conquista de México . Prensa UNM. ISBN 978-0-8263-3406-0.[ página necesaria ]
  58. ^ Cortés, Hernán. Cinco cartas al emperador . Trans. J. Bayard Morris. Nueva York: WW Norton 1969
  59. ^ Díaz del Castillo, Bernal. Historia verdadera de la conquista de México . varias ediciones. Versión abreviada traducida por JM Cohen, The Conquest of New Spain . Londres: Penguin Books 1963.
  60. ^ Fuentes, Patricia de. Los conquistadores: relatos en primera persona de la conquista de México . Norman: Norman: Prensa de la Universidad de Oklahoma 1993.
  61. ^ Alva Ixtlilxóchitl, Fernando de. Aliado de Cortés: Cuenta 13 de la Venida de los españoles y el Inicio de la Ley Evangélica . Trans. Douglass K. Ballentine. El Paso: Texas Western Press 1969.
  62. ^ Altman, Ida; Cline, SL; Pescador, Juan Javier (2003). "Narrativas de la Conquista". La Historia Temprana del Gran México . Prentice Hall. págs. 73–96. ISBN 978-0-13-091543-6.
  63. ^ León-Portilla, Miguel. Las lanzas rotas: los relatos aztecas de la conquista de México . Boston: Beacon Press 1992.
  64. ^ Lockhart, James. Nosotros, la gente de aquí: relatos náhuatl de la conquista de México . Berkeley: Prensa de la Universidad de California 1993.
  65. ^ Lockhart, James y Stuart B. Schwartz . Latinoamérica temprana . Cambridge: Prensa de la Universidad de Cambridge 1983, 59
  66. ^ Chuchiak, John F. IV, "Inquisición" en Enciclopedia de México . Chicago: Fitzroy Dearborn 1997, págs. 704–708
  67. ^ Salvucci, Linda. "Tratado Adams-Onís (1819)". Enciclopedia de Historia y Cultura Latinoamericana , vol. 1, págs. 11 y 12.
  68. ^ Sempa, Francis P. "China, Hispanoamérica y el 'nacimiento de la globalización'" . The Diplomat . Consultado el 7 de febrero de 2017. La Ciudad de México, señalan los autores [Peter Gordon, Juan José Morales], fue la 'ciudad del primer mundo', precursora de Londres, Nueva York y Hong Kong, donde 'Asia, Europa , y las Américas se unieron, y donde la gente se entremezcló e intercambió de todo, desde genes hasta textiles'.
  69. ^ McCaa, Robert (8 de diciembre de 1997). “El poblamiento de México desde los orígenes hasta la revolución” . Universidad de Minnesota.edu . Consultado el 13 de julio de 2019 .
  70. ^ Sluyter, Andrés (2012). Fronteras ganaderas negras: pastores de ganado africanos del mundo atlántico, 1500–1900 . Prensa de la Universidad de Yale. pag. 240. ISBN 9780300179927. Consultado el 8 de octubre de 2016 .
  71. ^ Russell, James W. (2009). Formación de clases y razas en América del Norte . Prensa de la Universidad de Toronto. pag. 26. ISBN 9780802096784. Consultado el 13 de diciembre de 2016 .
  72. ^ Carrillo, Rubén. "Asia llega a América. Migración e influencia cultural asiática en Nueva España (1565-1815)" . www.raco.cat . Asiadémica . Consultado el 13 de diciembre de 2016 .
  73. ^ Atlas de pingüinos de la historia de la población mundial, págs. 291–92.
  74. ^ Lerner, Victoria. "Consideraciones sobre la población de la Nueva España (1793–1810)" [Consideraciones sobre la población de la Nueva España (1793–1810)] (PDF) (en español). Ciudad de México: El Colegio de México. Archivado desde el original (PDF) el 13 de noviembre de 2018 . Consultado el 4 de junio de 2020 .
  75. ^ Cline, Sarah (1 de agosto de 2015). "Guadalupe y las Castas". Estudios Mexicanos/Estudios Mexicanos . 31 (2): 218–247. doi : 10.1525/mex.2015.31.2.218 . S2CID 7995543 . 
  76. ^ a b Cope, R. Douglas. Los límites de la dominación racial: sociedad plebeya en la Ciudad de México colonial, 1660–1720 . Madison, Wis.: Universidad de Wisconsin, 1994.
  77. ^ Vinson III, Ben (2017). Antes del Mestizaje: Las Fronteras de Raza y Casta en el México Colonial . Prensa de la Universidad de Cambridge. ISBN 978-1-107-02643-8.[ página necesaria ]
  78. ^ Sierra Silva, Pablo Miguel. La esclavitud urbana en el México colonial: Puebla de los Ángeles 1531-1706 . Nueva York: Cambridge University Press 2018.
  79. ^ Decanos-Smith, Susan. "Reformas borbónicas" en Enciclopedia de México . pag. 156
  80. ^ "Dios intervino a través de Nuestra Señora de Guadalupe para evangelizar las Américas, explica un experto en Guadalupe" , Agencia Católica de Noticias , 11 de agosto de 2009 , consultado el 14 de julio de 2019
  81. ^ a b "Todo lo que necesitas saber sobre la Virgen de Guadalupe" , Huff Post Latino Voices , 12 de diciembre de 2013 , consultado el 14 de julio de 2019
  82. ^ Ortiz-Ramirez, Eduardo A. La Virgen de Guadalupe y el nacionalismo mexicano: expresiones del patriotismo criollo en las imágenes coloniales de la Virgen de Guadalupe . pag. 6. ISBN 9780549596509. Consultado el 9 de febrero de 2017 .
  83. ^ Schmal, John P. (17 de julio de 2003). "Los Pueblos Indígenas de Zacatecas" . Latino LA: Comunidad . Archivado desde el original el 14 de marzo de 2016 . Consultado el 14 de julio de 2019 .
  84. ^ Charlotte M. Gradie (2000). "La revuelta tepehuana de 1616: militarismo, evangelismo y colonialismo en la Nueva Vizcaya del siglo XVII". <