Congas (música)
Congas | |
---|---|
Orígenes estilísticos | Tradiciones congoleñas y de África Occidental |
Orígenes culturales | Cuba , mediados del siglo XIX |
Instrumentos típicos | Corneta china , trompeta, trombón, bokú , bombo , congas , idiófonos metálicos |
formas derivadas | Congas de salón |
escenas regionales | |
Santiago de Cuba y La Habana |
El término conga se refiere a los grupos de música dentro de las comparsas cubanas y la música que tocan. Las comparsas son grandes conjuntos de músicos, cantantes y bailarines con un vestuario y coreografía específicos que actúan en los carnavales callejeros de Santiago de Cuba y La Habana . [1] [2]
La instrumentación se diferencia entre congas santiagueras y congas habaneras . Las congas santiagueras incluyen la corneta china ( corneta china ), que es una adaptación de la suona cantonesa introducida en Oriente en 1915, y su sección de percusión comprende bocúes (similares a los tambores ashiko africanos), el quinto (tambor de conga de tono más alto), galletas y el pilón, así como frenos que se golpean con palos metálicos. [1] Las congas habaneras carecen de la corneta chinapero incluyen trompetas, trombones y saxofones, y tienen un conjunto diferente de instrumentos de percusión: redoblantes ( tambores laterales ), bombos ( bombos ), quinto, tumbadora (la conga de tono más bajo) e idiófonos metálicos como cencerros , cucharas , sartenes y llantas . [1]
Las congas y comparsas tienen una larga historia que se remonta al siglo XIX, con tradiciones musicales que se transmiten de generación en generación. Las comparsas más antiguas derivan de cabildos de nación u otros grupos sociales, mientras que las posteriores, llamadas paseos , derivan de barrios . [2] La música de las congas se ha convertido en un género en sí mismo, siendo introducida en la música popular cubana a principios del siglo XX por artistas como Eliseo Grenet y Armando Oréfiche y su Havana Cuban Boys . [3] Han estado presentes durante décadas en el repertorio de muchos conjuntos , big bands cubanos.y ensambles de descarga , teniendo también influencia en géneros modernos como la salsa y el songo . La conga , también conocida en Cuba como tumbadora, tomó su nombre de las congas de comparsa .
Historia
Orígenes
La historia de la conga (también conocida como comparsa conga o conga de comparsa ) es oscura y sus orígenes siguen siendo en gran parte desconocidos. A principios del siglo XIX, aunque la palabra "conga" no se encuentra en fuentes escritas, existen referencias a "tumbas" y, según Brea y Millet (1993: 204), "tumba" se refiere al conjunto de percusión de la congas "Tumba" se menciona en relación con los mamarrachos (fiestas de verano en Santiago de Cuba) ya en 1847 (Pérez I 1988: 54). Una palabra que puede ser sinónima de "tumba" es la palabra "tango", mencionada ya en 1856 (Pérez I 1988:79). Desafortunadamente,
Relación con la etnia Kongo
"Congo" era la palabra utilizada para designar a los esclavos africanos traídos a Cuba desde la región del Congo de África (actualmente República del Congo , República Democrática del Congo y Angola ). De acuerdo con las reglas de la gramática española, "congo" se convirtió en un sustantivo/adjetivo masculino y su equivalente femenino se formó cambiando la "o" final por "a". Este par de sustantivo/adjetivo español se ha utilizado en Cuba para designar cualquier cosa relacionada con los esclavos africanos mencionados anteriormente y su cultura. Por lo tanto, algunos han asumido que " conga " era originalmente un adjetivo (como en la expresión comparsa conga ), y que comparsa se dejó caer y congacambiado a un sustantivo (del Carmen et al. 2005)[1]. Sin embargo, la palabra conga también puede derivar de "maconga" (canción) o "nkunga" (canción, sonido) en " la lengua del Congo " (Ortiz 1924:118).
Ortiz (II 1952-5:34) también afirma que el tambor llamado bokú (uno de los instrumentos de la conga) es "...típico de los congos". Goodman menciona la “ comparsa conga ” junto con una figura de carnaval conocida como “ el Rey del Congo ” (el “Rey del Congo”), lo que parece confirmar una conexión étnica kongo con la conga (Pérez I 1988: 104). [4] Además, la palabra bokú significa “tambor” en kikongo (Orovio 1981:58).
Antipatía después de la independencia
En los primeros años posteriores al establecimiento de la República de Cuba en 1902, hubo numerosos decretos de los sucesivos alcaldes de Santiago de Cuba que prohibían los "tambores y tangos africanos ". (Pérez I 1988:177, etc.) Aparentemente, estos decretos no se cumplieron fielmente:
“A pesar de la proclama prohibitiva, las tumbas resonaron con fuerza por todas partes, incluso en las zonas más céntricas y transitadas. Y junto al sonido estridente y tosco de la tumba africana , la conocida arrolladera [5] desplegaba sus contorsiones.” (Pérez I 1988:254)
Según Pérez,
“Aunque se reiteró la prohibición de las manifestaciones africanas, se permitieron las comparsas . En realidad, sólo se trataba de mantener en el papel lo que realmente no podía cumplirse por deseo expreso de la burguesía , para quien estas manifestaciones eran una distracción, 'algo colorido' y divertido.” (Pérez I 1988: 179, nota 13)
Debate
Los opositores a la conga impresos superaron en número a los defensores. La conga era cosa de los trabajadores afrocubanos analfabetos, mientras que los escritores de editoriales y cartas airadas al editor eran hispanocubanos de clase alta. Un destacado atacante de la conga , y quizás el más florido en su prosa, fue el alcalde de Santiago, Desiderio Alberto Arnaz II (padre de la estrella de televisión estadounidense Desi Arnaz ), quien expresó los sentimientos de algunos cubanos de clase alta en un artículo de periódico de 1925:
“Les haré saber que los primeros días de nuestras tradicionales mascaradas, que acaban de pasar, han dejado dolorosas huellas en mi mente. Permítanme explicar. En todos los sentidos, el carnaval ha sido una alegre celebración del alma del pueblo, una exhibición de buen gusto artístico, un concurso de ideas originales, un concurso en el que pensamiento y acción siempre han competido en dar forma objetiva a la concepción perfecta de la belleza y hacia el noble propósito de la dignificación de la sociedad; París, Roma, Venecia, Madrid y la propia Habana ofrecen en sus carnestolendaslecciones sobre cómo debe usarse la libertad complaciente en esos períodos de fantasía para educar los deseos y aspiraciones del ciudadano. Pero aquí, en nuestra ciudad, en una de esas regresiones científicamente inexplicables hacia un pasado oscuro, ciertos elementos de nuestra comunidad parecen comprometidos –con el pretexto del carnaval– en la repugnante tarea de frenar el progreso humano y causar daño a la Civilización con sus excesos. me refiero a la' conga,' ese grupo estridente de tambores, sartenes y chillidos, a cuyos sonidos corren por las calles de nuestra metrópolis multitudes epilépticas, harapientas, semidesnudas, y que, entre lúbricas contorsiones y movimientos bruscos, faltan al respeto a la sociedad, ofender la moral, desprestigiar nuestras costumbres, rebajarnos a los ojos de gente de otros países y, lo que es peor, con su ejemplo, contaminar a los escolares, a los que he visto llevarse al calor de la lección, jadeantes y sudorosos, enzarzados en frenéticas competencias de flexibilidad corporal en esos vergonzosos torneos del libertinaje.” (Pérez I 1988:337)
Por otro lado, una encuesta de opinión de 1936 sobre la conga suscitó los siguientes comentarios:
“…Que pasen las horas, los minutos y los segundos como quieran, con tal de que lo hagan lo más rápido posible para que le dé una palmada a ese bocú ... A partir de hoy faltan solo 18 días para que comience el carnaval . Cómo me atormenta pensar que aún faltan tantos días; Ojalá fuera mañana;... quiero que sepas... que el sonido de la conga me nutre, el sonido de las sartenes me da vida y el sonido del bocú me enloquece. Varios días antes del comienzo de los ensayos, fui a ver a un médico; Me sentí abrumado, triste, pensativo. Me recetó y me dio unas inyecciones, y no me sentí diferente en absoluto, pero apenas escuché el sonido del primer bocú, Estaba completamente curado, me sentía fuerte y listo para cualquier cosa. Y a los infelices y apáticos les aconsejo que se pongan una inyección tonificante de bocú , conga y sartenes y en 24 horas estarán bien”. (Pérez II 1988:22-3)
Conga de Los Hoyos
Los Hoyos es un distrito del centro de Santiago de Cuba y sede de la conga de Los Hoyos. Se desconoce la fecha de fundación de esta conga , pero ya existía en 1902 (del Carmen et al. 2005).
En un principio, los instrumentos del grupo eran un pilón , unos bocúes , un cencerro y un güiro . Posteriormente se añadieron dos redoblantes , se aumentó el número de bocúes y se sustituyó el cencerro y el güiro por sartenes. Más tarde, las sartenes fueron reemplazadas por las campanas (tambores de freno de automóviles u otras piezas de metal elegidas por sus distintas cualidades sonoras). También se añadieron el quinto y el requinto . Los Hoyos comenzaron a usar una corneta china por primera vez en 1916 (del Carmen et al. 2005), un año después de que el instrumento fuera introducido por la conga Los Colombianos de Tívoli.[1]
Durante la temporada de carnaval , Los Hoyos realizan un evento tradicional conocido como " invasión ", en el que marchan por las calles de Santiago y visitan los barrios donde se encuentran las otras famosas congas [6] . Esta " invasión " conmemora la invasión del Ejército Libertador al final de la Guerra de Independencia . Los Hoyos también cierra los tradicionales desfiles del Carnaval de Santiago de Cuba (del Carmen et al. 2005).
Instrumentación
Walter Goodman (1838-1912), un inglés que vivió en Santiago de Cuba entre 1864 y 1869, dejó la que puede ser la descripción escrita más antigua de los instrumentos de la conga : “…una extraña orquesta compuesta de tambores, sartenes, utensilios de hojalata , ralladores y güiros (Pérez I 1988:102)."
Los instrumentos actuales se dividen en cuatro categorías. Primero están las campanas (Brea y Millet 1993: 181), que son instrumentos de metal golpeados con batidores de metal. Preferiblemente, se utilizan tambores de freno de modelos de vehículos estadounidenses más antiguos (años 50 o más antiguos). Originalmente, antes de que existieran los tambores de freno, se usaban sartenes (Pérez I 1988:310, Pérez II 1988:23, etc.) y posiblemente también hojas de arado (Pérez I 1988:106 y 134).
La segunda categoría son los bocuses (sing. bocú alt. pl. bocúes ), también llamados fondos ("bottoms").
“El bokú es un tambor de un solo parche, piel clavada al casco, casco abierto por un extremo, largo, con forma de sección cónica y hecho de duelas con aros de hierro que las circundan y mantienen unidas. Se calientan con fuego y se tocan con las dos manos y sin palos. El músico o bokusero lleva el tambor en su lado izquierdo, colgado al hombro con una correa.” (Ortíz II 1952-5:34)
Hoy en día, la piel suele estar sujeta por un sistema de hardware de metal similar al del tambor de conga comercial . En una conga se utilizan entre cuatro y 16 bocus (Brea y Millet 1993: 179). Los bocus tocan partes entrelazadas simples con pocas variaciones (sin embargo, la suma de las partes da como resultado una melodía de batería bastante compleja). Un bocú más pequeño, llamado quinto o bocusito, toca improvisaciones y figuras fuera de ritmo complejas. Según Ortiz, el bocú fue adoptado por la conga cuando se prohibieron los tambores africanos en los primeros años de la República.
“El hecho de que el bokú cubano moderno tenga su origen y se encuentre sólo en las ciudades de Oriente, permite suponer que el bokú , con o sin antecedentes morfológicos bantúes exactos, es un tipo de tambor inusual en Cuba; pero fue adoptado por los cubanos cuando, ante la prohibición de los tambores africanos, recurrieron a nuevos tipos de tambores que, por su apariencia poco habitual, no eran imputables a los africanos.” (Ortíz II 1952-5:36)
Una tercera categoría son los tambores bimembranófonos (Brea y Millet 1993:200), mencionados en documentos ya en 1916 (Pérez I 1988:217) [7] Hay tres tambores : un requinto y dos galletas . El requinto (Brea y Millet 1993: 198), mencionado por primera vez por escrito en 1931 (Pérez II 1988: 9), tiene una forma similar a la de un tambor, aproximadamente un 50% más ancho que alto. Se cuelga del hombro izquierdo con la parte superior del tambor ligeramente torcida hacia la izquierda y se toca con una baqueta en la piel de la mano derecha mientras la mano izquierda enmudece o abre la piel de la mano izquierda. Su parte es simple con pocas variaciones. Las galletas (también llamadas congas- Orovio 1981:186) son como bombos, pero más planos. Ambos se tocan con un palo de manera similar al requinto , excepto que se cuelgan de los hombros de tal manera que las pieles quedan casi horizontales al suelo. El tono más alto de los dos se llama redoblante (Brea y Millet 1993: 197). Mide aproximadamente 2 pies de diámetro y 5 pulgadas de alto. Además de su patrón básico, hay muchos floreos (variaciones) que puede reproducir. La galleta de tono más bajo se llama pilón (Brea y Millet 1993:196) o pilonera (Ortíz II 1952-5:242). Mide unas 2 pulgadas más grande en cada dimensión que el redoblante.Este tambor toca un patrón básico con pocas variaciones. Los tres tambores utilizan un sistema de herrajes metálicos para unir las pieles a los cascos de los tambores.
Al igual que con el bocú , Ortiz afirma que los tambores no se usaban originalmente en las congas prerrepublicanas . “Pronto se advierte que estas congas [ galletas ], como los tambores de la comparsa carabalí , son imitaciones 'blancas' de tambores cuya morfología africana ha sido disfrazada” (Ortíz II 1952-5:242).
La categoría final incluye solo un artículo: la trompetica china o corneta china (literalmente “trompeta/corneta china”). Este instrumento de doble lengüeta, llamado suona en chino, fue traído a La Habana en el siglo XIX por inmigrantes chinos. Se estaba utilizando para tocar música tradicional china en los teatros chinos del barrio chino de La Habana, cuando una comparsa afrocubana llamada "Los Chinos Buenos" lo adaptó para usarlo en lugar de un inspirador ("cantante principal"). Aunque era muy difícil para cualquiera que no estuviera parado a diez pies del inspirador escucharlo cantar durante una actuación en la calle, la trompetica china, por su peculiar sonido estridente y nasal, solía ser escuchado por toda la comparsa y sus seguidores. En 1910, la trompetica china fue traída a Santiago de Cuba por soldados del ejército cubano (Ortíz II 1952-5:451). La primera conga en incorporar su uso fue Paso Franco en 1915 (del Carmen et al. 2005). Para 1924, era una característica bien establecida de la conga (Pérez; I 1988: 310). Hoy, el sonido de este instrumento es reconocido por los cubanos como el símbolo de los carnavales de Oriente .
Bailar
La conga se baila con pequeños pasos deslizantes, avanzando alternativamente. Imaginando dos medidas de2
4tiempo (el compás tradicional de la conga ), si el pie derecho comienza en la primera corchea del primer compás, entonces el pie izquierdo pisa la tercera corchea del primer compás, el derecho nuevamente en la primera corchea del primer compás. el segundo compás, la izquierda en la tercera corchea del segundo compás, y así sucesivamente. Este paso básico se llama "arrollao". Los brazos se doblan a la altura del codo y se balancean en sentido contrario al ritmo de los pies (Fernández 1974:91).
Hay muchas variaciones en el paso básico, así como figuras simples como "patada", "giro único", "cortar caña de azúcar", "lustrar zapatos", etc.
Una variación común de la variación anterior es eliminar el empate.
Discografía seleccionada
- Carnaval de Santiago de Cuba ; El canto del mundo LDX-A-4250
- Carnaval en Cuba; Folkways Records FW04065 (1981)- esta página tiene muestras de diferentes estilos de música de carnaval , incluida la conga.
- Santiago: Calles y Congas ; Egrem C557 (1996)
Ver también
notas al pie
- ^ abcd Roy, Maya (2004). Músicas cubanas (en español). Madrid, España: Akal. págs. 39–84, 238.
- ^ ab Millet, José y Brea Rafael 1989. Del carnaval santiaguero: congas y paseos. En Oscar Ruiz Miyares (ed) Guía cultural de Santiago de Cuba .
- ^ Zayas Bringas, Enrique G. (1998). Origen y evolución de la música cubana . La Habana, Cuba.
- ^ Walter Goodman 1873. La perla de las Antillas o un artista en Cuba . traducción al español La Habana 1965. Una sección titulada Máscaras en Santiago de Cuba, se reproduce en Pérez I 1988:97-106.
- ^ Pérez (I 1988:256-7, nota 4) dice: “ Arrolladera . Se refiere a las grandes masas de público que siguen a las comparsas ( congas ) y que marchan acompasadas, siguiendo a las comparsas que tocan tambores, tumbas , sartenes, cencerros, cornetas chinas , etc., orquestadas en un estilo muy distinto. por músicos que a veces improvisan, yendo al frente o en el centro de las comparsas . Esta multitudinaria forma de bailar se llama arrolladera ., por la forma de bailar hacia delante, arrastrando siempre los pies, mientras se realizan movimientos de cintura, brazos, cabeza y el cuerpo en su conjunto y de esto, se dice que una persona que realiza estos últimos está arrollando . Por extensión semántica, todo aquello que avanza sin ser detenido por ningún obstáculo, ya sea material o de otra índole.”
- ^ Sus nombres son San Agustín, Guayabito, Alto Pino, Paso Franco y San Pedrito (del Carmen et al. 2005)
- ↑ La palabra conga , que significa una especie de tambor afrocubano, se usa en documentos del siglo XIX, pero, si Ortíz tiene razón al decir que los tambores se inventaron alrededor del cambio de siglo, debe haber sido un instrumento diferente.
Referencias
- Brea, Rafael y Millet, José. 1993. Glosario de fiestas populares. En Fiestas de Cuba , ed. Judith Bettelheim (2001), 173–205. ISBN 976-637-001-X
- del Carmen, María, Hernández, Yohemis and González, Carlos Alberto (2005). "Focos culturales: Los Hoyos". Dirección municipal de Santiago de Cuba. Archivado desde el original el 21 de julio de 2006 . Consultado el 24 de enero de 2007 .
{{cite news}}
: CS1 maint: varios nombres: lista de autores ( enlace ) - Fernández, María Antonia. 1974. Bailes populares cubanos. La Habana: Editorial Pueblo y Educación
- Orovio, Helio. 1981. Diccionario de la música cubana. La Habana, Editorial Letras Cubanas. ISBN 959-10-0048-0
- Ortíz, Fernando. 1924. Glosario de afronegrismos. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales. ISBN 959-06-0001-8
- _______________. 1952-5. Los Instrumentos de la musica afrocubana I. La Habana: Ministerio de Educación (Reimpresión facsímil de la Fundación Fernando Ortíz de la edición original de cinco tomos en dos tomos, 1996). ISBN 84-86415-82-9
- _______________. 1952-5. Los Instrumentos de la musica afrocubana II. La Habana: Ministerio de Educación (Fundación Fernando Ortíz reimpresión facsímil de la edición original de cinco tomos en dos tomos, 1996). ISBN 84-86415-82-9
- Pérez, Nancy. 1988. El carnaval santiaguero, Tomo I. Santiago de Cuba: Editorial Oriente.
- ____________. 1988. El carnaval santiaguero, Tomo II. Santiago de Cuba: Editorial Oriente.
enlaces externos
- Cutumba interpretando conga: vea un video de la conga interpretada por el grupo folclórico profesional más importante de Santiago de Cuba.