A


A | |
---|---|
A a ɑ | |
Uso | |
Sistema de escritura | escritura latina |
Tipo | Alfabeto |
Idioma de origen | latín |
Uso fonético | |
Punto de código Unicode | U+0041, U+0061 |
Posición alfabética | 1 |
Historia | |
Desarrollo | |
Periodo de tiempo | ~-700 hasta el presente |
Descendientes | |
hermanas | |
Otro | |
Otras letras comúnmente utilizadas con | a(x) , ae , eau , au |
dirección de escritura | De izquierda a derecha |
![]() |
Alfabeto latino básico ISO |
---|
Automóvil club británicoCama y desayunoccDdEeffggS.SyojjkkllmmmnnohPáginasqqRRssTTUuuvvwwXxxyyzz |
A , o a , es la primera letra y la primera vocal del alfabeto latino , [1] [2] utilizada en el alfabeto inglés moderno , los alfabetos de otros idiomas de Europa occidental y otros de todo el mundo. Su nombre en inglés es a ( pronunciado / ˈeɪ / ), plural aes . [nb 1] Tiene una forma similar a la letra griega antigua Alfa , de la que deriva. [3] Las mayúsculasEsta versión consta de los dos lados inclinados de un triángulo, atravesados en el medio por una barra horizontal. La versión minúscula se puede escribir en dos formas: a de dos pisos y ɑ de un solo piso . Este último se usa comúnmente en escritura a mano y fuentes basadas en él, especialmente fuentes destinadas a ser leídas por niños, y también se encuentra en cursiva .
En gramática inglesa, " a ", y su variante " an ", son artículos indefinidos .
Historia
egipcio | Proto-Sinaítico | protocananeo | Aleph fenicio |
Alfa griego |
Etrusco A |
Latín / cirílico A |
uncial griego |
Latín 300 d.C. Uncial | |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
El ancestro más antiguo conocido de "A" es aleph (también escrito 'aleph), la primera letra del alfabeto fenicio , [4] que consistía enteramente en consonantes (por esa razón, también se le llama abjad para distinguirlo de un verdadero alfabeto ). A su vez, el antepasado del aleph pudo haber sido un pictograma de una cabeza de buey en escritura proto-Sinaítica [5] influenciada por los jeroglíficos egipcios , estilizada como una cabeza triangular con dos cuernos extendidos.
Cuando los antiguos griegos adoptaron el alfabeto, no utilizaban una letra para representar la oclusiva glotal , el sonido consonante que denotaba la letra en fenicio y otras lenguas semíticas , y que era el primer fonema de la pronunciación fenicia de la letra, por lo que Usaron su versión del signo para representar la vocal /a/ , y la llamaron con el nombre similar de alfa . En las primeras inscripciones griegas posteriores a la Edad Media griega , que datan del siglo VIII a. C., la letra descansa de lado, pero en el alfabeto griegode épocas posteriores generalmente se parece a la letra mayúscula moderna, aunque muchas variedades locales se pueden distinguir por el acortamiento de una pierna o por el ángulo en el que se establece la línea transversal.
Los etruscos trajeron el alfabeto griego a su civilización en la península italiana y dejaron la letra sin cambios. Posteriormente, los romanos adoptaron el alfabeto etrusco para escribir el idioma latino , y la letra resultante se conservó en el alfabeto latino que se utilizaría para escribir muchos idiomas, incluido el inglés.
Variantes tipográficas

Durante la época romana, había muchas variantes de la letra "A". El primero fue el estilo monumental o lapidario, que se utilizaba al inscribir en piedra u otros medios "permanentes". También se utilizaba un estilo cursivo para la escritura cotidiana o utilitaria, que se realizaba en superficies más perecederas. Debido a la naturaleza "perecedera" de estas superficies, no hay tantos ejemplos de este estilo como del monumental, pero todavía hay muchos ejemplos supervivientes de diferentes tipos de cursiva, como la cursiva mayúscula, la cursiva minúscula y la semicursiva . minúscula. También existieron variantes intermedias entre el estilo monumental y el cursivo. Las variantes conocidas incluyen la semiuncial temprana., el uncial y el posterior semiuncial. [6]

![]() Letra negra A |
![]() Uncial A |
![]() Otra letra negra A |
![]() Romano moderno A |
![]() Cursiva moderna A |
![]() Escritura moderna A |
Al final del Imperio Romano (siglo V d.C.), se desarrollaron varias variantes de la minúscula cursiva en Europa occidental. Entre ellas se encontraban la minúscula semicursiva de Italia, la escritura merovingia de Francia, la escritura visigoda de España y la mayúscula insular o angloirlandesa semiuncial o anglosajona de Gran Bretaña. En el siglo IX, la escritura carolina , que era muy similar a la forma actual, era la forma principal utilizada en la elaboración de libros, antes de la llegada de la imprenta. Esta forma se derivó de una combinación de formas anteriores. [6]

En la Italia del siglo XV se formaron las dos variantes principales que se conocen hoy. Estas variantes, las formas cursiva y romana , se derivaron de la versión Caroline Script. La forma cursiva, también llamada escritura a, se utiliza en la mayoría de las escrituras a mano actuales ; consta de un círculo y un trazo vertical a la derecha ("ɑ"). Esta se desarrolló lentamente a partir de la forma del siglo V que se asemeja a la letra griega tau en manos de los escritores medievales irlandeses e ingleses. [4] La forma romana se utiliza en la mayoría del material impreso; Consiste en un pequeño bucle con un arco sobre él ("a"). [6]Ambos derivan de la forma mayúscula (mayúscula). En la escritura griega, era común unir la pierna izquierda y el trazo horizontal en un solo bucle, como lo demuestra la versión uncial que se muestra. Luego, muchas fuentes hicieron que la pierna derecha fuera vertical. En algunos de ellos, la serifa que iniciaba el trazo de la pierna derecha se convirtió en un arco, dando como resultado la forma impresa, mientras que en otros se eliminó, dando como resultado la forma manuscrita moderna. Los diseñadores gráficos se refieren a las formas cursiva y romana como "a de un solo piso" y "a de dos pisos", respectivamente.
La cursiva se utiliza comúnmente para marcar énfasis o, más generalmente, para distinguir una parte de un texto del resto (en tipo romano). Hay otros casos además del tipo cursiva en los que se utiliza la escritura a ("ɑ"), también llamada alfa latina , en contraste con la "a" latina (como en el Alfabeto Fonético Internacional ).
Uso en sistemas de escritura.

Inglés
En la ortografía inglesa moderna , la letra ⟨a⟩ representa al menos siete sonidos vocales diferentes:
- la vocal frontal no redondeada casi abierta /æ/ como en pad ;
- la vocal posterior abierta y no redondeada /ɑː/ como en padre , que está más cerca de su sonido original latino y griego; [5]
- el diptongo /eɪ/ como en as y mayor (normalmente cuando ⟨a⟩ va seguida de una, o ocasionalmente dos, consonantes y luego otra letra vocal); esto resulta del alargamiento del inglés medio seguido del gran cambio de vocales ;
- la forma modificada del sonido anterior que ocurre antes de ⟨r⟩ , como en cuadrado y María ;
- la vocal redondeada de agua ;
- la vocal redondeada más corta (no presente en general americano ) en era y qué ; [4]
- a schwa , en muchas sílabas átonas, como en about , coma , solar .
La secuencia doble ⟨aa⟩ no ocurre en palabras nativas en inglés, pero se encuentra en algunas palabras derivadas de idiomas extranjeros como Aaron y aardvark . [7] Sin embargo, ⟨a⟩ ocurre en muchos dígrafos comunes , todos con su propio sonido o sonidos, particularmente ⟨ai⟩ , ⟨au⟩ , ⟨aw⟩ , ⟨ay⟩ , ⟨ea⟩ y ⟨oa⟩ .
⟨a⟩ es la tercera letra más utilizada en inglés (después de ⟨e⟩ y ⟨t⟩ ) y en francés , la segunda más común en español y la más común en portugués . Alrededor del 8,167% de las letras utilizadas en los textos en inglés tienden a ser ⟨a⟩ ; [8] el número ronda el 7,636% en francés, [9] el 11,525% en español, [10] y el 14,634% en portugués. [11]
Otros idiomas
En la mayoría de los idiomas que usan el alfabeto latino, ⟨a⟩ denota una vocal abierta no redondeada, como / a / , / ä / o / ɑ / . Una excepción es Saanich , en el que ⟨a⟩ (y el glifo Á ) representa una vocal frontal media cerrada no redondeada /e/ .
Otros sistemas
En notación fonética y fonémica:
- en el Alfabeto Fonético Internacional , ⟨ a ⟩ se usa para la vocal frontal abierta no redondeada , ⟨ ä ⟩ se usa para la vocal central abierta no redondeada y ⟨ ɑ ⟩ se usa para la vocal abierta posterior no redondeada .
- en X-SAMPA , ⟨a⟩ se usa para la vocal frontal abierta no redondeada y ⟨A⟩ se usa para la vocal abierta posterior no redondeada .
Otros usos
En álgebra , la letra a junto con varias otras letras del alfabeto se utiliza a menudo para denotar una variable , con varios significados convencionales en diferentes áreas de las matemáticas. Además, en 1637, René Descartes "inventó la convención de representar incógnitas en ecuaciones por x, y, z, y conocidas por a, byc", [ 12] y esta convención todavía se sigue a menudo, especialmente en álgebra elemental. .
En geometría , la A mayúscula, B, C, etc. se utilizan para denotar segmentos , líneas , rayos , etc. [6] Una A mayúscula también se utiliza normalmente como una de las letras para representar un ángulo en un triángulo , la a minúscula representa el lado opuesto al ángulo A. [5]
"A" se utiliza a menudo para denotar algo o alguien de calidad o estatus mejor o más prestigioso: A−, A o A+, la mejor calificación que pueden asignar los profesores al trabajo escolar de los estudiantes; "Calificación A" para restaurantes limpios; Celebridades de primera categoría , etc. Estas asociaciones pueden tener un efecto motivador , ya que se ha descubierto que la exposición a la letra A mejora el rendimiento en comparación con otras letras. [13]
"A" se utiliza como prefijo en algunas palabras, como asimetría , para significar "no" o "sin" (del griego).
En gramática inglesa, "a", y su variante "an", es un artículo indefinido , utilizado para introducir frases nominales.
Finalmente, la letra A se utiliza para indicar la talla, como en un zapato de talla estrecha, [5] o una talla de copa pequeña en un sujetador . [14]
Personajes relacionados
- Æ æ: ligadura latina AE
- A con signos diacríticos : Å å Ǻ ǻ Ḁ ḁ ẚ Ă ă Ặ ặ Ắ ắ Ằ ằ Ẳ ẳ Ẵ ẵ Ȃ ȃ Â â Ậ ậ Ấ ấ Ầ ầ Ẫ ẫ Ẩ ẩ Ả ả Ǎ ǎ Ⱥ ⱥ Ȧ ȧ Ǡ ǡ Ạ ạ Ä ä Ǟ ǟ À à Ȁ ȁ Á á Ā ā Ā̀ ā̀ Ã ã Ą ą Ą́ ą́ Ą̃ ą̃ A̲ a̲ ᶏ [15]
- Símbolos del alfabeto fonético relacionados con A (el Alfabeto Fonético Internacional solo usa minúsculas, pero en algunos otros sistemas de escritura se usan mayúsculas):
- Ɑ ɑ: letra latina alfa/escritura A , que representa una vocal posterior abierta y no redondeada en IPA
- ᶐ : Letra latina minúscula alfa con gancho retroflejo [15]
- Ɐ ɐ: Convertida en A , que representa una vocal central casi abierta en la IPA
- Λ ʌ: V convertida (también llamada cuña, cuadrado o sombrero), que representa una vocal abierta media trasera no redondeada en IPA.
- Ɒ ɒ: Alfa/escritura A convertida, que representa una vocal abierta y redondeada en IPA
- ᶛ : Letra modificadora minúscula convertida en alfa [15]
- ᴀ: A minúscula, un símbolo obsoleto o no estándar en el Alfabeto Fonético Internacional utilizado para representar varios sonidos (principalmente vocales abiertas)
- A a ᵄ: Las letras modificadoras se utilizan en el alfabeto fonético urálico (UPA) [16] (a veces codificadas con subíndices y superíndices Unicode )
- a : El subíndice a pequeño se utiliza en estudios indoeuropeos [17]
- ꬱ: La letra minúscula (schwa invertida) se utiliza en el sistema de transcripción fonética teutonista [18]
- Ꞻ ꞻ : Glottal A, usado en la transliteración del ugarítico [19]
Signos, símbolos y abreviaturas derivados.
- ª : un indicador ordinal
- Å: signo de Ångström
- ∀: una letra A mayúscula, utilizada en lógica de predicados para especificar la cuantificación universal ("para todos")
- @ : Arroba
- ₳ : austral argentino
- Ⓐ: símbolo de anarquía
Ancestros y hermanos en otros alfabetos
- 𐤀: Letra semítica Aleph , de la que derivan originalmente los siguientes símbolos [20]
- ֱ ֡ : letra armenia Ayb
Puntos de código
Estos son los puntos de código para las formas de la letra en varios sistemas.
Avance | A | a | ɑ | |||
---|---|---|---|---|---|---|
nombre Unicode | LETRA A MAYÚSCULA LATINA | LETRA A MINÚSCULA LATINA | LETRA ALFA MINÚSCULA LATINA | |||
Codificaciones | decimal | maleficio | dic | maleficio | dic | maleficio |
Unicódigo | sesenta y cinco | U+0041 | 97 | U+0061 | 593 | U+0251 |
UTF-8 | sesenta y cinco | 41 | 97 | 61 | 201 145 | C9 91 |
Referencia de caracteres numéricos | &#sesenta y cinco; |
A |
a |
a |
ɑ |
ɑ |
familia EBCDIC | 193 | C1 | 129 | 81 | ||
ASCII 1 | sesenta y cinco | 41 | 97 | 61 |
- 1 También para codificaciones basadas en ASCII, incluidas las familias de codificaciones DOS, Windows, ISO-8859 y Macintosh.
Otras representaciones
Fonética de la OTAN | código Morse |
Alfa |
ⓘ |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() | |
Bandera de señal | Semáforo de bandera | Alfabeto manual americano ( deletreo manual ASL ) | Alfabeto manual británico ( deletreo manual BSL ) | Puntos braille-1 Braille inglés unificado |
Usar como un número
En el sistema de numeración hexadecimal (base 16), A es un número que corresponde al número 10 en el conteo decimal (base 10).
Notas
- ^ Aes es el plural del nombre de la letra. El plural de la letra misma se traduce como A s, A's, a s o a's. [2]
Notas a pie de página
- ^ "Alfabeto latino | Definición, descripción, historia y hechos". Enciclopedia Británica . Archivado desde el original el 9 de marzo de 2021 . Consultado el 3 de marzo de 2021 .
- ^ ab Simpson y Weiner 1989, pág. 1
- ^ McCarter 1974, pag. 54
- ^ a b C Hoiberg 2010, pag. 1
- ^ abcd Hall-Quest 1997, pag. 1
- ^ abcd Diringer 2000, pag. 1
- ^ Gelb y Whiting 1998, pág. 45
- ^ "Frecuencia de letras (inglés)". es.algoritmy.net . Archivado desde el original el 4 de marzo de 2021 . Consultado el 3 de enero de 2022 .
- ^ "Corpus de Thomas Tempé" (en francés). Archivado desde el original el 30 de septiembre de 2007 . Consultado el 15 de junio de 2007 .
- ^ Pratt, Fletcher (1942). Secreto y Urgente: La historia de códigos y cifras . Garden City, Nueva York: Libros Blue Ribbon. págs. 254–5. OCLC 795065.
- ^ "Frequência da ocorrência de letras no Português" (en portugues). Archivado desde el original el 3 de agosto de 2009 . Consultado el 16 de junio de 2009 .
- ^ Tom Sorell, Descartes: una introducción muy breve , (2000). Nueva York: Oxford University Press. pag. 19.
- ^ Ciani y Sheldon 2010, págs. 99-100
- ^ Luciani, Jené (2009). "El libro del sujetador: la fórmula de la moda para encontrar el sujetador perfecto ". Dallas, TX: Libros Benbella. pag. 13.ISBN _ 9781933771946. OCLC 317453115.
- ^ abc Constable, Peter (19 de abril de 2004), L2/04-132 Propuesta para agregar caracteres fonéticos adicionales al UCS (PDF) , archivado (PDF) desde el original el 11 de octubre de 2017 , recuperado 24 de marzo de 2018 - a través de www.unicode .org
- ^ Everson, Michael ; et al. (20 de marzo de 2002), L2/02-141: Caracteres del alfabeto fonético urálico para la UCS (PDF) , archivado (PDF) desde el original el 19 de febrero de 2018 , consultado el 24 de marzo de 2018 – a través de www.unicode.org
- ^ Anderson, Débora; Everson, Michael (7 de junio de 2004), L2/04-191: Propuesta para codificar seis caracteres fonéticos indoeuropeos en la UCS (PDF) , archivado (PDF) desde el original el 11 de octubre de 2017 , consultado el 24 de marzo de 2018 - a través de www .unicode.org
- ^ Everson, Michael; Dicklberger, Alois; Pentzlin, Karl; Wandl-Vogt, Eveline (2 de junio de 2011), L2/11-202: Propuesta revisada para codificar caracteres fonéticos "teuthonistas" en la UCS (PDF) , archivado (PDF) desde el original el 11 de octubre de 2017 , recuperado 24 de marzo de 2018 – a través de www.unicode.org
- ^ Suignard, Michel (9 de mayo de 2017), L2/17-076R2: Propuesta revisada para la codificación de un YOD egiptológico y caracteres ugaríticos (PDF) , archivado (PDF) del original el 30 de marzo de 2019 , recuperado 8 de marzo de 2019 - vía www.unicode.org
- ^ Jensen, Hans (1969). Signo, símbolo y escritura . Nueva York: Hijos de GP Putman.
- ^ "Lección hebrea de la semana: la letra Aleph". 17 de febrero de 2013. Archivado desde el original el 26 de mayo de 2018 . Consultado el 25 de mayo de 2018 a través de The Times of Israel .
- ^ "Alfabeto cirílico". Enciclopedia Británica . Archivado desde el original el 26 de mayo de 2018 . Consultado el 25 de mayo de 2018 .
- ^ Silvestre, MJB (1850). Paleografía universal. Traducido por Madden, Frederic. Londres: Henry G. Bohn. Archivado desde el original el 7 de mayo de 2021 . Consultado el 27 de octubre de 2020 .
- ^ Frothingham, AL Jr. (1891). "Estudios en cursiva". Noticias Arqueológicas. Revista Estadounidense de Arqueología . 7 (4): 534. JSTOR 496497 . Archivado desde el original el 18 de febrero de 2022 . Consultado el 27 de octubre de 2020 .
- ^ Steele, Philippa M., ed. (2017). Comprensión de las relaciones entre escrituras: los sistemas de escritura del Egeo. Oxford: Libros Oxbow. ISBN 9781785706479. Archivado desde el original el 6 de mayo de 2021 . Consultado el 27 de octubre de 2020 .
- ^ Fortson, Benjamín W. (2010). Lengua y cultura indoeuropeas: una introducción (segunda ed.). John Wiley e hijos. ISBN 9781444359688. Archivado desde el original el 14 de agosto de 2021 . Consultado el 27 de octubre de 2020 .
- ^ "𐌰". Wikcionario . Archivado desde el original el 17 de diciembre de 2020 . Consultado el 25 de enero de 2021 .
Referencias
- "Frecuencia de letras en inglés". Club de exploradores de matemáticas . Universidad de Cornell. 2004. Archivado desde el original el 22 de abril de 2014 . Consultado el 28 de mayo de 2014 .
- "Porcentajes de frecuencias de letras por cada mil palabras". Colegio Trinidad . 2006. Archivado desde el original el 25 de enero de 2007 . Consultado el 11 de mayo de 2015 .
- Ciani, Keith D.; Sheldon, Kennon M. (2010). "A versus F: los efectos de la preparación de letras implícitas en el rendimiento cognitivo". Revista británica de psicología educativa . 80 (1): 99-119. doi :10.1348/000709909X466479. PMID 19622200.
- Diringer, David (2000). "A". En Bayer, Patricia (ed.). Enciclopedia Americana . vol. I: A-Anjou (Primera ed.). Danbury, CT: Grolier. ISBN 978-0-7172-0133-4.
- Gelb, IJ; Merlán, RM (1998). "A". En Ranson, K. Anne (ed.). Enciclopedia académica americana . vol. I: A – Ang (Primera ed.). Danbury, CT: Grolier. ISBN 978-0-7172-2068-7.
- Hall-Quest, Olga Wilbourne (1997). "A". En Johnston, Bernard (ed.). Enciclopedia de Collier . vol. I: A a Ameland (Primera ed.). Nueva York, Nueva York: PF Collier.
- Hoiberg, Dale H., ed. (2010). "Una" . Enciclopedia Británica . vol. 1: A-ak–Bayés. Chicago, Illinois: Encyclopædia Britannica, Inc. ISBN 978-1-59339-837-8.
- McCarter, P.Kyle (1974). "La difusión temprana del alfabeto". El arqueólogo bíblico . 37 (3): 54–68. doi :10.2307/3210965. JSTOR 3210965. S2CID 126182369.
- Simpson, JA; Weiner, ESC, eds. (1989). "Una" . El diccionario de inglés de Oxford . vol. I: A – Bazouki (2ª ed.). Oxford, Reino Unido: Oxford University Press. ISBN 978-0-19-861213-1.
enlaces externos
- Historia del alfabeto
Textos en Wikisource:
- "A" en un diccionario de la lengua inglesa de Samuel Johnson
- Enciclopedia Británica . vol. Yo (9ª ed.). 1878. pág. 1. .
- "A". La Cyclopaedia americana . 1879.
- "A". Enciclopedia Británica . vol. Yo (11ª ed.). 1911. pág. 1.
- "A". La obra de referencia para nuevos estudiantes . 1914.
- "A". Nueva enciclopedia de Collier . 1921.